IES Quercus - Dpto. Dibujo - Prof. A. Tindon - Periódico Escolar Digital - Paseo de Poniente s/n - 37190 Terradillos - Salamanca Webmaster - Home - Correo --------

 
 
         
 
 
LAS MIGRACIONES... : :
- Oleada, llegada masiva, divisar y otros términos... -
Jesús Martín Piñuela
Amnistia Internacional
jesus_pinuela@yahoo.es
         
  EMIGRACIÓN: ¿PROBLEMA O SOLUCIÓN?

Oleada, llegada masiva, divisar y otros términos similares son utilizados frecuentemente por los medios de comunicación para ilustrar la llegada de emigrantes a nuestro país. En una reciente tesis doctoral leída en la Universidad de Salamanca, en la que se analizaba el tratamiento por los medios de comunicación del fenómeno migratorio se llegaba a la conclusión de que se hace desde un lenguaje claramente negativo hacia al mismo, especialmente en radio y televisión. En muy pocas ocasiones se analiza la emigración en todos sus aspectos, tanto causas como efectos. Para empezar la llegada de emigrantes a través de cayucos representa un porcentaje muy reducido respecto al total de los que recibe España.

Aunque los líderes gubernamentales manifiestan continuamente su intención de reducir la pobreza, sobre todo en África, se aprecian pocas o nulas posibilidades de cumplir la mayoría de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para los que la ONU había fijado un plazo de 15 años. La comunidad internacional habitualmente expresa escaso malestar ante el incumplimiento del primer objetivo en el plazo establecido, que consistía en lograr la paridad de género en la educación primaria.

Los actos dirigidos a paliar la pobreza y las carencias en el mundo no son opcionales para los Estados, sino que constituyen una obligación internacional. Sin embargo, los Estados no cumplen dicha obligación, como lo demuestra el hecho de que en 2005, cuando en el mundo se alcanzaron los más elevados índices de rendimiento económico de la historia, siguiera habiendo más de 800 millones de personas que sufrían malnutrición crónica. Al menos 10 millones de niños y niñas murieron antes de cumplir los cinco años, y más de 100 millones (en su mayoría niñas) no tuvieron siquiera acceso a la educación primaria.

El decepcionante resultado de la Cumbre Mundial de la ONU, que tuvo lugar en septiembre de 2005, ilustró claramente el abismo que separaba la retórica política del compromiso real. Un reducido número de países bloquearon los intentos de realizar un avance significativo en materia de derechos humanos, seguridad, genocidio y reducción de la pobreza.

El diario El País, publicaba el 12 de octubre de 2005, la siguiente noticia: “Latinoamérica disfruta el mejor momento macroeconómico del último cuarto de siglo, pero al ser coyuntural aún fabrica pobres a fuerte ritmo: otros 4,1 millones de emigrantes hacia EE UU, Canadá o Europa, según el Informe Mundial 2006: Equidad y Desarrollo, del Banco Mundial (BM). Y aunque el PIB regional creció 5,5 puntos en 2004, gracias en buena medida al tirón de Estados Unidos y China, la ausencia de economías competitivas y la injusta distribución de la riqueza son males antiguos que causan estragos. "Es una región casi fallida. Cuesta ser optimista", dice una fuente diplomática.

La gobernabilidad, la pobreza, la educación, la cohesión social y el crecimiento sostenible se suceden como los grandes temas de la agenda de las cumbres iberoamericanas, que siempre aciertan en el diagnóstico de las lacras y siempre fracasan en la aplicación de las soluciones propuestas por los jefes de Estado y de Gobierno. Hartos de la retórica, de Gobiernos ineptos y de la escandalosa corrupción imperante, cerca de 30 millones de mexicanos, ecuatorianos o centroamericanos encontraron la solución cruzando las fronteras. Latinoamérica recibió de ellos cerca de 45.000 millones de dólares (37.500 millones de euros) en remesas el pasado año, más que el total de la inversión extranjera directa y de la ayuda del exterior. México sumó 17.600 millones de dólares y Brasil, otros 6.500. El resto del dinero remitido por los damnificados de los fracasos nacionales entró en Centroamérica y el Caribe, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina, según el recuento de bancos y agencias de envío de dinero.

Otro ejemplo ilustrativo es Nigeria. El Informe de Desarrollo Humano de 2005 de Naciones Unidas hacía retroceder a Nigeria siete puestos en una lista de 177 países, del 151 al 158. El 70% de su población vive con menos de un dólar al día, y el 90%, con menos de dos. Los conflictos localizados en varias zonas del país han hecho que la esperanza de vida sea de 43 años, una de las más cortas del mundo, y que 800.000 personas hayan tenido que refugiarse en otras regiones en los últimos cuatro años, según ACNUR.
Se calcula que hay en torno a 175 millones de migrantes en el mundo, aproximadamente 2,8% de la población mundial. Nuestro país ha tenido un aumento de su nivel de vida considerable en los últimos decenios, lo que le ha convertido en uno de los focos de atracción de la emigración. Conviene al respecto analizar una noticia publicada en el periódico El País, el 15 de octubre de 2006, la cual señalaba lo siguiente: "Según el Banco de España, el paro estructural se ha reducido en España en cinco puntos en los últimos años, pasando del 14%-15% estimado en 1996 hasta el entorno del 9% de principios de 2006, de acuerdo con el boletín económico de septiembre publicado por la autoridad monetaria. Esta reducción del desempleo estructural es lo que ha permitido que no haya tensiones inflacionistas. De hecho, la tasa de inflación del tercer trimestre cayó al 2,9%.“Es verdad que si hay pleno empleo hay más opciones para elegir un puesto de trabajo y los asalariados pueden exigir más dinero. Esto aumenta los costes laborales y, al fin y al cabo, el precio de los productos", explica Juan José Dolado, catedrático de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid. Para el Banco de España son precisamente los inmigrantes quienes mantienen a raya la nube negra de la inflación de la boyante economía española (con un crecimiento del 3,7% en el segundo trimestre de 2006).
     
  Los cerca de dos millones de emigrantes afiliados a nuestro sistema de Seguridad Social están contribuyendo de manera efectiva al mantenimiento del sistema de bienestar implantado en España. La cuestión que podría plantearse es si no se ha llegado al límite en las posibilidades de absorber por el mercado de trabajo a un número aún mayor. En este sentido el premio Nobel de Economía 2006, el estadounidense Edmund S. Phelps, manifestó en enero de este año en Sevilla, que Europa y España "se enfrentan a un futuro demográfico adverso, más aún en Alemania e Italia" por el aumento de la población jubilada, y apuntó como solución para nuestro país un aumento de la inmigración para obtener más mano de obra. Phelps explicó que "el incremento del número de pensionistas y del gasto médico, provocará un aumento del consumo, una caída de la oferta y de los activos, un incremento de los tipos de interés y mayores impuestos". Asimismo, dijo que "bajará la oferta de empleo y se reducirán los beneficios de las empresas, por lo que recomendó que para su equilibrio España debe aceptar más mano de obra inmigrante". (El País, 31 de enero, 2007).
     
La respuesta a la llegada de emigrantes a nuestro país no deja de ser contradictoria. La legislación permite que tengan acceso a servicios básicos como educación y sanidad, aunque no estén regularizados, un reciente informe de la OCDE alababa el modelo español de integración, sin embargo, existen casos de incumplimiento grave de los Derechos Humanos a los inmigrantes que llegan a nuestro país, como son los casos de abusos laborales, la constancia que ha tenido Amnistía Internacional de que, durante los meses de agosto y septiembre de 2005, se produjeron graves y repetidas violaciones de derechos humanos tanto en Melilla y en Ceuta, como en Marruecos: uso excesivo de la fuerza por agentes del Estado con al menos 13 muertos y decenas de heridos, expulsiones ilegales de migrantes y solicitantes de asilo de origen subsahariano por parte de España, centenares de personas, entre ellas posibles solicitantes de asilo, detenidas por las autoridades marroquíes y otras muchas abandonadas en el desierto o expulsadas de Marruecos. Un año después, aún no han concluido las investigaciones sobre la actuación de las fuerzas de seguridad españolas y marroquíes que participaron en los incidentes, y no se han tomado medidas preventivas. Otras 23 personas llevan más de 90 días en un hangar en el puerto de Nouadhibú, en Mauritania, bajo el control efectivo de las autoridades españolas, sin haber tenido acceso a un juez ni haber sido acusadas de ningún delito.

Para Amnistía Internacional, la verdadera seguridad humana implica hacer realidad todos los derechos (civiles, culturales, económicos, políticos y sociales). Todos ellos están interrelacionados y ninguna política de seguridad puede pasar por alto ninguna de sus dimensiones. Los seres humanos sólo pueden prosperar y desarrollar todo su potencial si se sienten seguros en todos los aspectos de su vida. Por tanto, la seguridad humana depende del respeto, la protección y la realización de todos los derechos humanos, que son interdependientes.

Nuestra seguridad humana colectiva no se verá protegida por enfoques tan centrados en el Estado y tan estrechos de miras. Por el contrario, se requiere una visión más amplia del significado de seguridad, así como un sentimiento compartido de responsabilidad con respecto a su protección dentro y fuera de los límites del Estado.
 
         

 
 
   

Departamento de Dibujo