|
Departamento de Dibujo
Programación de Educación Plástica
Profesores Juan Bejarano y
Alfonso Tindon
Segundo Curso de la ESO
2006-2007
I. Introducción.
1. Componentes del departamento de Dibujo.
Alfonso Tindón de Izu.
2. Objetivos Generales para el primer ciclo de ESO
La enseñanza de la Educación Plástica, persigue como principal
fin el dominio de un lenguaje producto de la suma de otros lenguajes, que permite
la interpretación de lo visual. Por visual entendemos toda aquella información
de tipo iconográfico, códigos de imagen, creaciones humanas y de la
naturaleza que rodean al ser humano.
Por otra parte, completa la formación la enseñanza del dibujo como
medio de comunicación expresiva para así llegar a comprender mejor
el mundo que nos rodea.
El dibujo tradicionalmente dividido en dos, Dibujo Técnico y Dibujo Artístico,
es un lenguaje de líneas que en los dos casos y aunque por diferentes vías
sirve para expresarse, analizar imágenes y crearlas.
En una apuesta por los dos lenguajes, estos son planteados de tal manera que se complementan
en la asignatura . Por una parte daremos los trazados más sencillos para que
el estudiante establezca relaciones de espacio en el papel, y por otra añadiremos
el sentido creativo dando a cada estudiante la oportunidad de crear y disponer a
su criterio de estos elementos, de esta manera la Geometría no se convierte
en algo aislado y abstracto sino que participa de lo lúdico y creativo.
La importancia de la Geometría se da porque es la base de toda composición
visual más o menos elaborada, con diferentes niveles de dificultad. Permite
analizar imágenes bidimensionales y comprender el espacio tridimensional [visión
espacial].
A esto se le añade la parte artística, trazados, color, técnicas
artísticas secas, húmedas y mixtas que completan la educación
visual.
II. Educación plástica y visual.
Primer ciclo de la ESO
2. Segundo de la ESO
2.1 Objetivos:
- Comprender, razonar, utilizar los modelos geométricos básicos
que permiten tener una visión global del dibujo a nivel gráfico [trazado
de líneas básicas que componen un dibujo]
- Aplicar los conceptos, teorías y modelos estudiados a la propuesta de ejercicios,
situaciones reales, relacionando lo científico con lo cotidiano.
- Desarrollar las capacidades de manejo del material de dibujo; lápices de
diferente graduación, escuadra, cartabón, compás y transportador.
- Desarrollar la capacidad de organizar una composición clara y con coherencia.
Analizar la composición de una imagen de tipo publicitario.
- Expresarse con actitud creativa y positiva no confundiendo lo lúdico de
la creatividad con un mal comportamiento.
- Diferenciar los matices del color; saturación, tono y valor, colores primarios
y secundarios.
- Diferenciar texturas visuales; fabricarlas apreciando sus cualidades plásticas,
la expresión, el significado, la técnica.
- Diseñar secuencias rítmicas, organización de formas, retículas,
diseño de módulos. Representar formas geométricas simples, polígonos.
- Adquirir un conocimiento global de la asignatura.
2.2 Contenidos.
2.2.1 Distribución temporal de contenidos por evaluaciones.
Primera Evaluación.
1. Introducción: Qué es la educación plástica, para
qué sirve, el por qué de su necesidad en el currículo general
de la ESO.
1.2 La Imagen Visual: Percepción de la imagen. Componentes.
1.3 Elementos gráficos: El material de dibujo: Papel, Lápiz, gomas,
sacapuntas, uso correcto de los mismos.
1.4 Trazado de rectas a mano alzada, posición del cuerpo para el dibujo.
1.5. El sombreado.
1.6. Primeras nociones sobre representación del espacio en dos dimensiones.
Lectura de imágenes.
2. Elementos visuales de la imagen.
2.1 El punto en la imagen: El punto en el espacio, el punto de interés,
valor expresivo del punto, el punto construye imágenes, el punto sombrea,
el punto colorea.
2.2 La linea en la imagen: La línea en el espacio, las lineas de tensión,
valor expresivo de la línea, la línea configura imágenes, la
línea sombrea, la línea colorea.
2.3 El plano en la imagen: El plano como soporte, el plano como estructura, el espacio,
valor expresivo del plano, el plano construye formas, el plano sombrea, el plano
colorea.
2.4. Las texturas: Texturas naturales, texturas artificiales.
Segunda Evaluación.
3. Espacio y volumen: El concepto de espacio, el concepto de volumen, relaciones
entre formas planas: cambio de tamaño, contacto, separación, transparencia,
solapamiento, intersección, relaciones mixtas, contraste tonal. Aplicaciones.
4. El color: La luz y el color. El arco iris.
Cómo vemos los colores.
Mezclas de colores.
Luces primarias.
luces secundarias.
Pigmentos: Primarios y secundarios.
La expresividad del color.
Aplicaciones.
Tercera Evaluación.
5. Dibujo Técnico: materiales, signos y líneas.
Útiles para dibujo técnico: el papel, instrumentos gráficos,
material borrador: la goma.
El compás, útiles para el trazado de rectas: la regla y el juego de
escuadras.
Útiles para medir y transportar ángulos: el transportador.
Signos y líneas: Signos geométricos, elementos geométricos.
Operaciones con segmentos: Trazar un segmento. Suma y resta de segmentos.
División de un segmento en n partes.
La circunferencia: División de la circunferencia en partes iguales: división
en tres, seis, cuatro, ocho partes iguales.
Aplicaciones.
6. Formas poligonales: triángulos y cuadriláteros.
Tipos de triángulos.
Construcción de triángulos.
Los cuadriláteros. Paralelogramos, no paralelogramos.
Construcción de cuadriláteros. Trazado a partir de su lado.
Trazado de trapecio y trapezoide.
Aplicaciones.
2.3 Criterios de evaluación.
El control del aprendizaje de los estudiantes se llevará a cabo mediante
las preguntas diarias que se realicen en las horas lectivas, éstas serán
de carácter breve y tratarán de demostrar la atención que presta
el estudiante a los temas propuestos, sus conclusiones, su opinión.
También se controlará la realización de tareas específicas
que habrán de resolver en un plazo determinado. Las anotaciones diarias de
notas respecto al comportamiento, actitud, trabajo en clase, ayudará a decidir
la nota final.
2.4 Procedimientos de evaluación.
El sistema de evaluación corresponde a una evaluación continua.
El dibujo técnico es un lenguaje que el estudiante desarrolla y mejora a medida
que transcurre el curso. Lo fundamental en la evaluación de esta asignatura
es que los estudiantes hayan comprendido y utilicen el lenguaje gráfico de
un modo similar a como usan la lengua española: como una opción para
expresarse y comunicarse.
Como el temario está dividido en capítulos se evaluará sobre
cada bloque, siendo necesario tener aprobados los cuatro bloques para obtener una
calificación positiva.
- Primera Evaluación
- Segunda Evaluación
- Tercera Evaluación
Esto correspondería al 60% de la asignatura. El 40% sería para:
- Trabajo diario en clase, realización de tareas y láminas.
- Actitud en el aula.
- Exámenes periódicos tipo control de conocimientos del estudiante
con el fin de conocer el grado de asimilación que el estudiante tiene de lo
explicado en el aula.
- Realización de proyecto o trabajos de cierta importancia.
Por trimestre se harán siete láminas ademas de los ejercicios propuestos
en clase. Estas láminas serán ejercicios a resolver por el estudiante
en casa y en clase sobre los contenidos que se están dando y que le permitirán
enfrentarse sólo a los problemas sin la ayuda del profesor, a su vez este
podrá calificar el grado de conocimientos adquiridos por el estudiante.
2.5 Actividades de recuperación.
Para recuperar los conocimientos de una evaluación no superada, el estudiante
deberá presentarse a un examen final en el que se examinará de los
capítulos suspendidos que se realiza en Junio antes de dar la nota definitiva.
Si ha suspendido por escaso o mal trabajo en clase deberá presentar en la
recuperación las láminas o trabajos, no realizados.
En caso de suspender por las dos razones anteriores, deberá superar las dos
pruebas.
En cualquier caso, la no entrega de proyectos, trabajos o tareas encomendadas, podrá
suponer el no superar el curso.
En Septiembre el estudiante deberá presentar en la recuperación las
láminas o trabajos, no realizados o suspendidos además de superar una
prueba escrita del global de la asignatura.
2.6 Temas transversales.
Durante los períodos lectivos podremos utilizar la ecología, la
salud, las minorías y la filosofía para integrar esta parte de la educación
en la enseñanza. En los ejemplos que residen en las diapositivas proyectadas
se podrán apreciar diferentes tipologías humanas, que darán
lugar a comentarios fructíferos.
2.7 Materiales y recursos didácticos.
Existe un aula específica para la asignatura, el estudiante deberá
aportar su propio material de dibujo técnico: compás, regla, escuadra
y cartabón, portaminas de varias durezas, goma, láminas, rotuladores
de colores, rotuladores edding 1200 negro, temperas : Blanco, negro, colores primarios
[cian, amarillo limón y magenta], pinceles.
Además contará con documentación explicada bien a través
de apuntes o fotocopias. La proyección de transparencias con la solución
de ejercicios, que interactúa con la pizarra. Archivo de ejercicios.
2.8 Actividades complementarias y extraescolares.
Las actividades complementarias se desarrollaran en la programación presentada
por este departamento sobre el proyecto: “la prensa en el aula”. Proyección
de un documental relacionado con la publicidad y el arte publicitario, desde el punto
de vista crítico y plástico. Visualización de diapositivas y
trasparencias. Excursión didáctica [por decidir]
2.9 Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares para
los estudiantes.
Como norma general se establece la no diferenciación entre unas pruebas
y otras, esto es, todos los miembros de la clase tendrán que hacer similares
trabajos y exámenes.
En la realización de pruebas escritas, se procurará, en primer lugar
facilitar la comprensión de las preguntas, ya sea con enunciados alternativos
u oralmente. En segundo lugar, las respuestas serán valoradas en función
de las capacidades del estudiante, valorando el esfuerzo e interés en resolver
las cuestiones. Finalmente, y en tercer lugar, no se discriminarán las cuestiones
dentro del aula: todos tendrán el mismo examen.
En la realización de trabajos y proyectos, la utilización de técnicas
artísticas sencillas en vez de las más complejas, será un factor
importante para acercar a estos estudiantes al grupo.
Las unidades didácticas se adaptarán en el apartados de los ejemplos
utilizados para la comprensión de los conocimientos, no tanto en su dictado
como en su explicación más detallada. |