Centro docente público que imparte la Educación Secundaria Obligatoria. Terradillos [Salamanca] España.
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA DE TERRADILLOS ORÍGENES Las primeras noticias que aparecen sobre la existencia de población en lo que hoy es el municipio de Terradillos vienen proporcionadas por un dolmen situado a 900 metros al SW del pueblo, en una zona elevada. Se trata del dolmen conocido como las Piedras Hitas, nombre dado por el padre Cesar Moran, ubicado en la partida conocida con el Topónimo de "la torrecilla" No hay noticia de la existencia de poblamiento en época posterior, si bien la existencia de la cercana calzada, considerada como romana, puede hacer presumir que el poblamiento se mantuvo a lo largo de esta época. Dicha calzada responde a un ramal de la Vía de la Plata, que unía Salamanca con Alba de Tormes. Aunque no se puede afirmar, parece ser que en época romana era conocida como Vía Lata, y en la Edad Media como Calzada Quinea. EVOLUCIÓN HISTORICA El Nombre de Terradillos [Terradielos en el siglo XIII] aparece en 1224 en un documento del rey Alfonso IX. Es solo a partir del siglo XVI cuando comienzan a aparecer datos de población que nos proporcionan una información directa de Terradillos, empiezan a aparecer los primeros censos. La Batalla de Arapiles es el mayor momento histórico. Las tropas francesas se asentaban en las actuales urbanizaciones de El Encinar y Los Cisnes, Calvarrasa de Arriba y El Arapil Grande. Los ingleses se situaban entre Calvarrasa de Abajo y el Arapil Chico. Muy cerca de El Encinar, junto al camino que va de Arapiles a Calvarrasa de Arriba, hay una zona conocida como Cementerio de los franceses, donde presuntamente yacen enterrados los muertos del ejercito galo. Por la Constitución de 1812, Terradillos pasa a ser municipio independiente y se elige por primera vez un Ayuntamiento Constitucional. SIGLO XX Hasta los años 70, Terradillos sufre un declive en su población que hay que achacar a la emigración. En los años 80, la construcción de las urbanizaciones del Encinar y de Los Cisnes provoca un constante aumento de población. Con la democracia se han ido alternando los alcaldes de diferentes partidos políticos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LOS FRANCESES EN SALAMANCA SEGÚN
LOS DIARIOS DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA (1807-1813) (1ª PARTE) Ricardo Robledo - http://web.usal.es/~rrobledo/ SALAMANCA, Revista de Estudios, 40, 1997. Págs. 137-211 Artículo reproducido con permiso del profesor de la Universidad de Salamanca y reconocido especialista sobre la presencia napoleónica en nuestra ciudad, D. Ricardo Robledo. Resumen: El objetivo principal del artículo es dar a conocer los diarios manuscritos que conserva la Biblioteca Universitaria de Salamanca relativos a la Guerra de la Independencia. Se dispone así de fuentes de primera mano para conocer la vida cotidiana de una ciudad ocupada y las alternancias políticas. INTRODUCCIÓN Los éxitos militares de Napoleón tuvieron su apogeo tras la derrota de Prusia con lo que parecía asegurada su reputación de invencible. Firmado el tratado de Tilsit en julio de 1807 con el zar Alejandro, el sistema imperial napoleónico -en el que se contemplaba la posibilidad de hacer o deshacer estados, nombrar y transferir soberanos o alterar las fronteras para ampliar el territorio francés- sólo tenía el obstáculo de Gran Bretaña para llevarse a término. Con la medida del bloqueo continental se esperaba que el cierre de todos los mercados continentales a las exportaciones británicas haría poner de rodillas a Gran Bretaña para negociar la paz; de este modo se debilitaba la capacidad británica de financiar los gastos militares al tiempo que Francia compensaba la pérdida de control sobre los mares después de Trafalgar. La invasión de Portugal, aliada de Gran Bretaña, en octubre de 1807 (antes de que se firmara el Tratado de Fontaineblau al mes siguiente), respondía a ese objetivo del bloqueo para cuya realización la provincia de Salamanca resultaba plenamente afectada pues la ruta de Ciudad Rodrigo constituía una de las dos vías principales de acceso al país vecino a través del valle del Montego (la otra era el Alentejo a través de Badajoz). Si Portugal era importante para Napoleón no lo era menos para Wellington pues fue allí desde donde se empezó a labrar a partir de 1811 la recuperación de posiciones que dieron sus frutos principales en la toma de Ciudad Rodrigo (enero de 1812) y Arapiles (julio de 1812). De este modo la campaña de Portugal convirtió a la capital salmantina en importante centro de operaciones por donde se vio desfilar a la crema del generalato curtido en las campañas de Italia, Egipto y Austria (Masséna, Junot, Soult, Ney, Marmont, Bessières…) adornados todos ellos con sus títulos aristocráticos que eran algo más que concesiones napoleónicas al ancién régime. La Reina del Tormes se convirtió entonces de noviembre de 1807 a mayo de 1813, en "ciudad de paso, ciudad ocupada", con decenas de miles de soldados que la atravesaban periódicamente para invadir Portugal o atacar-defender Ciudad Rodrigo. El relato de estos sucesos, especialmente los relativos al paso de tanta tropa, se hace tedioso por su monotonía, pero muy distinta se antoja la llegada de Masséna en mayo de 1810 al frente de la Grand Armée que la entrada de Soult en noviembre de 1812 persiguiendo a un desconcertado Wellington. Se hace preciso conocer los rasgos principales de la cronología de la Francesada para situar adecuadamente los acontecimientos del período. Esta opción por la historia narrativa no obedece a cuestiones metodológicas sino a razones de necesidad pues por no tener no siempre tenemos seguros ni siquiera los hechos, y cuando esto ocurre, se fabula, mejor o peor, todo depende del genio literario del escritor. Pondré un ejemplo de historiadores de ayer y de hoy para aclarar lo que digo. Entre las historias de la Guerra de la Independencia del siglo pasado, sobresalen las de las de los continuadores del Dorado y la de Villar y Macías. Barco y Girón, dentro de sus errores, (lo que lleva a algunos a calificar su obra como la del "Dorado madito") retrasaron en diez días el levantamiento del 4 de junio de 1808, equivocación en la que incurre el mismo Villar y Macías. Ignoro si éste, pese a criticar el libro de aquellos autores, se basó en su libro para referirse al supuesto levantamiento del 14 de junio o si transcribió mal el manuscrito de Zaonero convirtiendo la l de la contracción del en el nº 1. Sea lo que fuere, este error ha ido pasando de unos a otros hasta llegar al trabajo de S. Llopis (ya por la segunda edición) quien se imagina a los salmantinos fermentando en su ira hasta la llegada de su tardío 2 de mayo. Con ser importante precisar la cronología no lo es menos matizar la exaltación patriótica popular y desconfiar de la mitificación de personajes como el presidente de la Junta salamantina de Defensa, Marqués de Cerralbo; para esto último, me baso en los libros de noticias de aquellos años, que en parte reproducimos más adelante y en algún otro testimonio; es decir, no está de más aplicar el viejo lema de ir a las fuentes, objetivo principal de este artículo al presentar varios diarios inéditos de aquellos años. 1. LAS PRINCIPALES ETAPAS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN SALAMANCA El lector dispone en la obra de Villar y Macías de un relato pormenorizado de "la francesada" en la ciudad de Salamanca inspirado en gran medida en el no menos detallado testimonio de Zaonero. La extrema vivacidad de los acontecimientos hace difícil su seguimiento por lo que se impone una agrupación en varios periodos que hagan inteligibles las oscilaciones militares y las alternancias políticas. Debe advertirse que la cronología que a continuación se expone se refiere a la ciudad de Salamanca; Ciudad Rodrigo, Béjar y otros núcleos tuvieron alternativas diferentes según fueran afectados por la dinámica de la guerra. A) SALAMANCA CIUDAD DE PASO POR SEGUNDA VEZ, NOVIEMBRE DE 1807-MARZO 1808 La historia inmediata de la Guerra de la Independencia se estaba gestando desde el 27 de octubre de 1807 cuando se firmó el tratado de Fontainebleau. Francia necesitaba debilitar a cualquier país que pudiera romper el bloqueo a los británicos como era el caso de Portugal y encontró en las ambiciones e intrigas de las Cortes (a Godoy se le prometieron las regiones del Alentejo y los Algarves) un aliado que le ofreció la llave para que sus tropas procedieran a la desmembración del reino vecino. Como se vería más tarde, no sólo cogieron la llave sino que se quisieron quedar con la casa. Que la realidad de la alianza iba por delante de la firma de los Tratados lo demuestra el comportamiento de instituciones salmantinas como su ayuntamiento que días antes, desde el 24 de octubre, estaba exigiendo a varios pueblos ropa de cama para las tropas que llegarían a principios de noviembre. Por el citado Tratado, España se había comprometido a suministrar alojamiento y suministros a las tropas francesas. Por lo tanto, durante unos meses los franceses se convirtieron en amigos y aliados, repitiendo la condición de la que habían disfrutado en 1801 cuando los agasajó el obispo Tavira, jansenista-ilustrado (fallecido a principios de 1807). No todo fueron plácemes y bienvenidas. Se dispone de testimonios de militares franceses que describen la respuesta campesina a los robos de los franceses realizados en la zona de Peñaparda y de la Sierra de Gata; cerca de un centenar de soldados franceses rezagados pagaron con su vida los robos de miel o de aceitunas. B) DE LA CAÍDA DE GODOY A LA ENTRADA DE LOS FRANCESES, MARZO 1808-16 ENERO 1809 En la celebración por el motín de Aranjuez que derrocó a Godoy, se manifestó como ocurrió en Valladolid o en Ciudad Rodrigo, la alegría del pueblo por el derrocamiento de un hombre que se había encumbrado casi de la nada, guardia de corps, a la gloria de la corte y de la familia real. Detrás, estaba la satisfacción de los partidarios del Antiguo Régimen sin fisuras, enemigos de los cambios que la monarquía absoluta se había visto obligada a adoptar de forma desesperada para sufragar los enormes gastos bélicos en un momento en que las riquezas de América escaseaban. Gran parte de los motivos que hicieron salir a los salmantinos a celebrar el regocijo del 2 de marzo por el derrocamiento de Godoy, cristalizaron en el levantamiento del 4 de junio contra los franceses. El Guardián del Convento de San Francisco, sacado por la gente y montado a caballo con el estandarte de nuestra Señora de la Concepción, es todo un símbolo. Como presidente de la Junta se nombró al marqués de Cerralbo, no por sus virtudes patrióticas, suponemos, sino por el prestigio que daban los Grandes de España; de hecho, en quien primero se pensó fue en Don Francisco Nieto "acepto al mismo pueblo", pero rechazó el cargo. Cerralbo, como poco, es un personaje equívoco y en el diario que luego se transcribe se pueden percibir suficientes muestras de su pragmatismo. El patriotismo popular de principios de junio se enfrentó a varias pruebas que fueron menguando su alcance, primero fue el duro revés en Rioseco a mediados de julio; después, la venida de Napoleón y la rápida ocupación de Burgos, Valladolid y otras ciudades castellanas ejercieron de efecto disuasor para la resistencia, de modo que a principios de noviembre se fueron haciendo menos raras, las actitudes de colaboracionismo y de resignación. Esto sucedía cuando las tropas británicas entraban en nuestra ciudad, de modo que estos aliados- que llamaron la atención de nuestros antepasados porque varios de ellos en lugar de calzones llevaban faldas (escocesas) - manifestaron en alguna ocasión que les extrañaba el escaso entusiasmo de los salmantinos. Disponemos de un testimonio aún más explicito; alguien que se esconde bajo las iniciales S.J.C. el 6 de diciembre se dirige al conde Floridablanca, comunicando que "primeramente esto va muy frío" y a continuación se explaya acerca del escaso patriotismo, pues habían pasado tres meses desde que se instaló la Junta Central y no se había constituido ningún ejército de infantería ni de caballería. "Todos los mozos están en sus casas y los caballos con sus dueños. Si algunos havía en el exército, los despachan para sus casas. La gente está sobresaltada y se dicen unos a otros ¿qué es esto? ¿los enemigos en casa y todo tan quieto? ¿Dónde están los exércitos? ¿tantos soldados tenemos que continuamente están viniendo a 100 Y a 200 con licencia? Traición, traición (…) Los juezes, los magistrados, las Juntas, ninguno de estos cuerpos levanta la voz. Todos éstos nos exortan a la paz y esta paz es una cruda guerra." Tan poco patriotismo es el que reina en ellas que bastan doscientos franceses a hacerles pensar que no se puede defender una ciudad de ellos, [como ha ocurrido en Valladolid, Toro…] La gente toda está saltando y clama diciendo que no hay quien levante la voz. Todo esto es verdad como yo lo estoy viendo. Mejor es cuidar de poner remedio a esto que de jesuitas, vales r. E. Los ingleses nuestros aliados están desanimadísimos viendo la inacción y la floxedad de los magistrados". El autor, que contrapone al pueblo patriota con las "cabezas viciadas" y califica a algunos generales de "ignorantes", acaba clamando "por la patria, la religión y nuestro legítimo soberano Fernando VII". La contestación llegó un mes después, desde Sevilla; la Suprema comunicaba a la Junta de Salamanca medidas enérgicas para el alistamiento e instrucción, severos castigos para los que incumplieran las órdenes, requisa escrupulosa de caballos, etc. Cuando esta orden se dictaba desde el Real Alcázar ya estaban los franceses a las puertas de Salamanca. C) PRIMERA OCUPACIÓN FRANCESA, 17 ENERO 1809-31 JULIO 1809 Como se cuenta en la anotación del 16 de mayo del manuscrito Noticia de noticias (Diario 2), Salamanca no era "un punto de defensa militar". Sí lo era Ciudad Rodrigo que hacia 1750 había salido beneficiada por la hostilidad de la Universidad salmantina a que la academia se mezclara con la milicia. Años después la Universidad se volvió a oponer a la construcción de cuarteles: "No sólo que no haya cuarteles, sino también que no haya soldados" se decía en el informe en el que tanto tuvo que ver Meléndez Valdés, con su intención de proteger el sosiego y el bolsillo del estudiante. En pura lógica, pues, carecía de sentido la resistencia suicida de una ciudad amurallada muy deficientemente. Y la ciudad abrió sus puertas al invasor, previa huida de los más significados patriotas, frailes y monjas. Como buena parte de las anotaciones que se trascriben más adelante pertenecen a esta etapa, no haré más que llamar la atención sobre dos o tres aspectos. El primero de ellos se refiere a los intentos de resistencia que por fuerza debían ser limitados; el cabo Lluch, el criado Estrada (ambos de origen catalán) junto con Francisco Nieto, Conde de Monterrón, fueron retenidos a finales de enero; Estrada fue condenado a muerte pero al final fue indultado y todos fueron liberados , exceptuando a Monterrón que con su sombrero de "ube" salió una mañana de febrero desterrado a Zamora; salvo la puesta de carteles en varias lenguas invitando a la deserción (lo que tuvo su eficacia), hasta principios de julio no se recogen en los diarios episodios significativos de resistencia en la ciudad. No deben pasarse por alto, sin embargo, que otras formas de resistencia como el simple abandono de las casas por parte de los mozos, el robo de ganado a fines de junio que los llamados "españoles" hacían a los afrancesados Salgado, Urrero … o las amenazas: la exposición de las listas con el nombre de los traidores (7 de julio, diario 2) tenía su efectividad al forzar la huida de los que se sentían amenazados, como debió ocurrir con el canónigo Sánchez Rancel. En segundo lugar la historia de la ciudad de Salamanca hay que observarla a partir de estas fechas desde la de Ciudad Rodrigo, tras los sucesivos intentos en la toma de la única plaza militar que se le resistía. Por último, con la entrada de los franceses se inició el saqueo que suelen protagonizar los invasores; pero esta fase fue de duración limitada pues a largo plazo lo que interesa es el "saqueo" institucionalizado de la fiscalidad. Para ello fue preciso efectuar un padrón el 11 de mayo y contar con unos criterios de actuación que, por lo que dejan traslucir las actas del ayuntamiento, fueron de índole progresiva. Así a fines de abril leemos en el libro del Consistorio: "No sólo ha procurado descartar en esta Contribución a los vecinos pobres -se quejaban los representantes del clero- sino que ha recargado al clero regular más que al secular y a éste más que al hacendado…" Cabildo y Universidad alegaron indefensión, ilegalidad, se amenazó con "providencias militares" pero creo que con este primer repartimiento no se logró todo el éxito que se esperaba de esas instituciones. En cualquier caso, para responder a las exigencias, el Cabildo se vio obligado a iniciar la desamortización urbana: las primeras casas del cabildo se empezaron a vender a fines de abril. La Universidad perdió sus tercias… Así, la invasión napoleónica se encargaba de ir erosionando el Antiguo Régimen con el ataque a las rentas de las instituciones más representativas. En estos primeros meses los franceses consumieron 34.000 fanegas de trigo, 2.200 bueyes aparte de carneros, vino y otros suministros ¿fueron los pueblos los encargados de satisfacer tal consumo? D) ALTERNANCIAS OCUPACIÓN / RECUPERACIÓN, 1 AGOSTO 1809 - 29 NOVIEMBRE 1809 Salamanca debió ser la última capital de provincia castellana ocupada por el enemigo en lo que tuvo que influir, aparte de su situación periférica, la presencia de tropas inglesas hasta mediados de 1808. Una vez que habían entrado los franceses, se vio sometida, como otras ciudades vecinas, a distintas alternancias de ocupación o recuperación según dictaba la suerte de las campañas militares. La siguiente cronología informa de la extrema versatilidad política a la que se vio expuesta la ciudad salmantina.
Las principales vicisitudes militares que explican tanta movilidad son, en primer lugar, la salida de Soult y Ney a fines de julio para reforzar las tropas del mariscal Victor, después de la derrota de Talavera (27-28 de julio de 1809). Una vez vuelto Ney, después de asolar las comarcas de Béjar, la derrota de la batalla de Tamames obliga a la retirada francesa hasta que el triunfo en Alba de Tormes dio paso a una larga estancia de los franceses en la ciudad. http://www.peninsularwar.org/pan_salamanca.htm http://www.losarapiles.com/ |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS DE GEOGRAFÍA FÍSICA
DE TERRADILLOS Cota máxima de altitud: 959 m. en el Teso de la Maza Cota mínima de altitud: 815 m. en el vértice E cercano a Alba Coordenadas geográficas: Latitud: 41º 53’ N / 40º 49’ S. Longitud: 5º 38’ W / 5º 32' E Superficie total del término: 3327 has. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GEOGRAFÍA I. ESTUDIO GEOGRÁFICO DE ALBA DE TORMES |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1. INTRODUCCIÓN A LA COMARCA DE
ALBA DE TORMES [ INDICE ] El extremo sur occidental de la cuenca del Duero se caracteriza por una serie de depresiones de origen tectónico sensiblemente paralelas y con trazado general suroeste noroeste. Destacan la de Peñaranda Ciudad Rodrigo y la que en este trabajo se estudiara mas detenidamente, la de Peñaranda Alba de Tormes. Esta, está enclavada en la parte mas oriental de la provincia de Salamanca, enlazando con la cuenca del Duero a partir del paralelo de Peñaranda de Bracamonte. El río Tormes pasa por su Iímite occidental del suroeste al noreste y sus principales afluentes le atraviesan de sureste a noroeste. La depresión es muy compleja por los numerosos accidentes tectónicos que la limitan y en ocasiones la cortan. Tiene forma alargada en su eje mayor, orientado de suroeste a noreste, y al sur está limitada por materiales graníticos del Sistema Central. Dentro de los materiales metamórficos se distinguen las formaciones de Monterrubio y Aldeatejada constituidos por pizarras. Estas pizarras afloran en la depresión, junto a las cuarcitas, en las proximidades de Mirueña. En el noroeste de la depresión, está el bloque elevado de la falla Alba Villoria; es un accidente complejo que corta la depresión en su borde occidental. Tiene una superficie alrededor de los 220 m distinguiéndose las formaciones de "areniscas de Salamanca" y "areniscas de Aldearrubia". El relieve es suave, a excepción de la esquina del sureste, donde se alcanzan las cotas más altas, próximas a 1120 m. El punto más bajo se encuentra en la cuenca del río Tormes con 626 m. Desde el punto de vista geológico se pueden diferenciar dos dominios de una manera clara; el primero en las esquinas noroeste, suroeste y sureste, son materiales paleozoicos de tipo pizarroso y cuarcítico y rocas plutónicas. En este dominio se observan formas de disyunción en bolos, la red hidrográfica es muy densa pero está condicionada por la existencia de directrices tectónicas; el segundo ocupa el 75% de la comarca, es el área dominada por los depósitos terciarios del borde sur de la cuenca del Duero. En cuanto al aprovechamiento geológico de la comarca desde el punto de vista económico, podemos hablar de un aprovechamiento minero industrial y de aguas. En la minería tenemos yacimientos, aunque no importantes, de estaño y wolframio; pero a pesar de su presencia geológica las prospecciones han resultado inútiles de momento. Desde el punto de vista industrial se usan los minerales para actividades constructoras, dando lugar a actividades intermitentes de carácter local y doméstico en función de las actividades concretas; por ejemplo, el granito y rocas afines, se emplean en la construcción de casas y cercas por apilamiento o previa fabricación de postes y pilones. Las pizarras se emplean en estos mismos fines, pues carecen de calidad para utilizarlas para techar. Por último, en cuanto al aprovechamiento de aguas, las zonas de fallas pueden ser aprovechadas como colectores primarios y pueden dar lugar a sugerencias al exterior en general poco importantes. En la zona terciaria, por la abundancia de aguas subterráneas, y dada la necesidad que existe de las mismas, ya que es una zona agrícola-ganadera, hay un aprovechamiento intenso. Es en los depósitos fluviales donde más se han beneficiado los pueblos de estas aguas por su proximidad a la superficie, por su relativa estabilidad a lo largo del año y su ubicación en las mismas vegas donde se utiliza. Su obtención se realiza por pozos dotados de norias y más modernamente por bombas. La conversión de productos de secano en regadío ha forzado la búsqueda de mayores caudales. Hay gran cantidad de sondeos repartidos por la zona, pero aún no se poseen datos. Sí se sabe que en las proximidades de "El Encinar" se realizaron antes de 1977 prospecciones y el resultado fue de 73.400 l/Ha y 176.100 L. al día. La práctica de la obtención de áridos se centra en arenas. Se explotan con esta finalidad varios tipos de depósitos en función de la función solicitada al material. Aún así, se trata de explotaciones esporádicas y de ámbito rural. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL
TERMINO MUNICIPAL DE ALBA DE TORMES [ INDICE ] 2.1. EL SUELO Alba se encuentra sobre un suelo desarrollado sobre sedimentos terciarios y cuartenarios que ocupan el 40% de la superficie provincial. En este tipo de suelos apenas existen diferencias de vegetación predominando un paisaje desnudo y desarbolado que se dedica preferentemente a cultivos extensivos. Dentro de estos terrenos, encontramos gran cantidad de suelos debido a los sedimentos que los componen y a los efectos de la erosión sobre ellos. Los más importantes son "las tierras pardas degradadas". Este tipo de suelos suelen ser profundos y resisten bien las sequías prolongadas y se erosionan con facilidad cuando caen aguas torrenciales. Tienen además un grado de acidez variable. Son pobres en materia orgánica y en nitrógeno; además presentan un contenido bajo en fósforo, calcio y potasio... Por todo ello son tierras dedicadas a cereales y leguminosas y, en las partes más ricas en agua, a remolacha azucarera. En ellos la explotación ganadera es muy reducida. En la vega del Tormes, como sucede en todos los ríos, encontramos suelos aluviales abundando suelos arenosos con gravas. Desde el punto de vista geológico, el término de Alba está ubicado en un terreno de pizarras verdes, carbonosas y bandeadas; siguiendo la vega del Tormes, una zona de terrazas y depósitos aluviales del cuaternario; hacia el este, una zona de gravas, arenas, areniscas, arcillas y conglomerados del terciario y cuaternario indiferenciados. 2.2. EL CLIMA Alba de Tormes se sitúa en una zona caracterizada por un clima mediterráneo, más húmedo hacia el sur, conforme subimos en altitud. Los valores de las variables climáticas que se presentan a continuación, son una media del término municipal de Alba y términos colindantes. La temperatura media anual oscila de 82ºC a 12ºC; el mes más frío da una temperatura media de OºC a 49ºC y la del mes más cálido va de 18ºC a 24ºC. La evapotranspiración es de unos 600 mm a 800 mm. En cuanto a las lluvias, tiene una precipitación media anual de 200 mm a 450 mm. La duración del período seco suele ser de unos dos meses y medio. La división de las precipitaciones por períodos estacionales es de un 30% en invierno, 26% en primavera y un 30% en otoño. Según una clasificación agroclimática frecuentemente utilizada, la de Papadakis, se definiría este clima como inviernos tipo avena y veranos tipo maíz. Por lo que respecta al régimen de humedad, la lluvia de lavado, la distribución estacional de las precipitaciones, y los propios índices de humedad, lo definen como un clima mediterráneo seco. En estas condiciones son posibles los siguientes cultivos: cereales para grano de invierno (trigo, cebada, avena, etc.) y primavera (maíz, sorgo, etc.), las leguminosas para grano (judías, habas, almorta, etc.), cultivos industriales (remolacha azucarera, girasol, etc.), cultivos forrajeros (dáctilo, testuca, sorgo, etc.) hortalizas de hoja o tallo, fruta, raíces o bulbo, frutales de pepita o hueso y de frutos secos. La vegetación natural es típica de bosques de esclerófilas, siempre verdes, de hoja caduca, donde domina el enebro y sobre todo la encina. Para completar este cuadro climático sería preciso decir que soplan de noviembre a marzo el viento norte, en verano el viento sur, y, en los otros meses, los vientos son variables, aunque suele soplar el del oeste. Acabaremos diciendo que las nieblas y neblinas son frecuentes por su proximidad al Tormes. 2.3. LA HIDROGRAFÍA Toda la zona de Alba de Tormes pertenece a la Cuenca del Duero, a través de su afluente el río Tormes. Otros ríos que recorren el término o están próximos a él son: El Almar, que, originario de Ávila, entra en nuestra provincia por el término de Bóveda del río Almar, y allí se le une al Zamprón, también proveniente de la provincia de Ávila, y 7 de sus 32 Km transcurren por tierras de Alba; el Alhándiga, que nace en la Sierra de Tonda y después de 27 Km de curso se une al Tormes en el término de Pedro Martín de Alba; el Almaraz, formado por la unión de los ríos Melando y Gudín, que se unen en el término de Gajates y es en éste donde el río toma dicho nombre; desemboca en el Almar, un Km antes de que éste, a su vez, desemboque en el Tormes. Además hay otros ríos más pequeños como el Padiernos, el Margañan. Todos estos ríos, menos el Alhándiga y el Padiernos nacen en la provincia de Ávila. Es el río Tormes, con mucho, el más importante de todos, en caudal y en aprovechamiento económico. Alba sólo aprovecha en parte las posibilidades que le ofrece este afluente del Duero. Unos dieciocho kilómetros al Sur, aguas arriba, se encuentra el pantano de Santa Teresa, con una capacidad de quinientos millones de metros cúbicos, que suponen el riego, real o hipotético, de 65.000 Has en nuestra provincia. A ocho kilómetros al Norte, aguas abajo, el Azud de Villagonzalo, regulador del pantano de Santa Teresa. En ambos embalses hay importantes centrales hidroeléctricas, por eso son de aprovechamiento mixto. A dos kilómetros del Azud de Villagonzalo, en la margen derecha del río Almar, se encuentra la elevación del Plan de Salamanca, que con capacidad de bombeo de cuarenta metros cúbicos por segundo, regará unas 50.000 Has. De toda esta riqueza, Alba de Tormes sólo aprovecha una pequeña parte. Para finalizar este capítulo hidrográfico, tenemos que decir que el Tormes como forma característica de modelado fluvial, son las formaciones en terrazas. El río Tormes, al ser el de mayor caudal, es el que descarga mayor cantidad de sedimentos. Se han identificado tres niveles de terrazas: La inferior, la más extensa, se localiza en "las casillas", al Sur de Alba de Tormes, y en la margen izquierda del Alto del Portillo, en la Alquería de Martín Vicente. La terraza media se sitúa a unos 55 m; sobre esta terraza se ha desarrollado un suelo rojo. La tercera, la más alta, apenas es visible; existe tan sólo un pequeño retazo al este de Alba de Tormes. Al igual que en las otras dos, no existen afloramientos graníticos, sino productos de disgregación muy removidos por las labores agrícolas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
II. ESTUDIO GEOGRÁFICO DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE TERRADILLOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1. GEOGRAFÍA FÍSICA DE
TERRADILLOS [ INDICE ] 1.1. EL SUELO Desde el punto de vista geológico. Terradillos se asienta en dos tipos de terrenos. En la parte norte del término, encontramos una zona de pizarras, que forman parte del amplio pizarral complejo que se extiende desde el sur de Salamanca, ocupando la parte centro meridional. Estas pizarras pueden ser atribuidas al Cámbrico, tienen un color gris verdoso y su esquistosidad está marcada hacia el noroeste. La parte meridional del término está dominada por un segundo tipo de suelo, con formaciones del Paleógeno Eoceno. Estos terrenos han sido teñidos por la acción de aguas ferruginosas, procedentes de la alteración de pizarras o granitos adyacentes. Estos suelos se aprovechan para cultivos de secano. Desde el punto de vista edafológico, se puede decir que la mayoría de los suelos de nuestra provincia se han formado sobre materiales graníticos alternando con amplias zonas de pizarrasen la zona de Terradillos domina un suelo con un grado de evolución escasa, pobre en materia orgánica y poco profundo en gran parte de los casos. En ellos se asientan bastantes dehesas y amplias zonas de pastos, pobres en cuanto a especies, ya que el escaso poder de retención de la humedad y la pobreza en elementos nutrientes de los suelos, limita de forma notable el desarrollo de una amplia flora herbácea. Por ello, los rendimientos agrícolas son bajos. Desde el punto de vista topográfico, vemos que la configuración del terreno es algo accidentada. La forma del terreno es alargada en sentido noroeste-sureste. En su vértice noroeste se aproxima a Salamanca en 10 Km y por su extremo sureste toca el núcleo urbano de Alba. La presencia del río Tormes en las proximidades del término condiciona muchos aspectos de la ordenación del territorio. El Tormes define una altimetría decreciente desde los vértices de la cadena ondulada de Monterrubio, Cuatro Calzadas y Terradillos, hacia las vegas de Alba y Villagonzalo, al Este, y Calvarrasa de Abajo y Santa Marta, al Norte. Esta fisonomía topográficamente ondulada presenta las cotas altimétricas más altas en los tesos que flanquean su delimitación suroeste, con el término de Valdemierque: Teso de la Alcubilla, 921 m; Teso de la Maza, 959 m, Teso de Valverino, 931 m. Desde lo alto de ellos, se domina la fosa denominada Peñaranda-Alba. La cota más baja del término es de 615 m, situada en el vértice este cercano a Alba y es por donde discurre el regato del pueblo. 1.2. EL CLIMA Terradillos se asienta en una zona donde domina el clima mediterráneo seco. A pesar de su proximidad con Alba, difiere climatológicamente de ésta, por su altura y su mayor lejanía del río Tormes, no dando lugar a brumas y nieblas matinales. En cuanto a temperaturas, la media anual oscila entre los 10ºC y los 13ºC. El mes más frío es de 2ºC a 5ºC, mientras que el mes más cálido va desde los 20ºC a los 23ºC. La duración media del período de heladas es de seis a ocho meses. Tiene una evapotranspiración anual de 650 mm a 850 mm. Con respecto a las lluvias, la precipitación media anual es de 400 mm a 600 mm, con una duración media del periodo seco de dos meses y medio a cuatro meses y medio. Se define como mediterráneo seco por la duración, intensidad y situación estacional de la humedad. En estas condiciones, son posibles los siguientes cultivos: cereales para grano y para los forrajes de invierno y primavera; leguminosas, (judías, habas y lentejas); cultivos forrajeros e industriales; Hortalizas y frutales no cítricos. La vegetación natural se define como una formación típica durilignosa, con una continentalidad más o menos acusada. En resumen, podríamos decir que los datos climáticos equivalen a los continentales de la meseta norte, con oscilaciones importantes de la temperatura debido a la altura, respecto a la ciudad de Salamanca, de la mayor parte de los terrenos. Los datos climatológicos aquí expuestos han sido hallados de la media de los datos de Terradillos y sus términos colindantes; las variaciones son mínimas 1.3. LA HIDROGRAFÍA El relieve ondulado de Terradillos origina una serie de lomas y vaguadas que constituyen cabeceras de un sistema radial de cauces naturales: la ribera de Algabete discurre hacia el Tormes por Gargabete y Petabravo. También hacia el norte, cerca de Calvarrasa de Abajo, vierte al regato del cañón y de la Solana; el Valle del Regajo, se extiende en dirección este hacia las Vegas de Machacón, y en dirección oeste se extiende el Regajo, de Robiedizas, por Palomares, y el regato del pueblo de Terradique desemboca en el Tormes frente a Alba. El nivel comarcal de base, hacia el que discurren las aguas de escorrentía superficial, y las profundas de infiltración, viene definido por el río Tormes, que se encuentra entre las cotas altimétricas de 790 m en Alba de Tormes y 775 m en Santa Marta. Se pueden diferenciar tres niveles acuíferos: El superficial o métrico, de afloración variable y que da origen a varias fuentes, (fuente de Santa Teresa, fuente de la Alcubilla, fuente de Valverino, fuente del pueblo...). Un nivel medio, cuyo gradiente hidrográfico depende del clima y la estación. Por último, un nivel profundo correspondiente a la existencia de materiales detríticos, por encima del contacto de materiales eocénicos y paleozoicos, estos están reducidos a ciertas zonas. Se han realizado numerosas prospecciones para hallar caudales de aguas subterráneas; en la zona de Valdeescobela se han hecho siete perforaciones, cuyo total de agua obtenido es de 73.400 l/h. En cuanto a las charcas, son escasas y no siempre llenas, tan sólo nombrar la charca de El Cercao y la charca de la Alcubilla. 1.4. LA VEGETACIÓN NATURAL Podríamos diferenciar tres grandes zonas a la hora de hablar de la botánica del término de Terradillos. Inicialmente, debemos distinguir una zona de bosque de frondosas, en la parte septentrional del término, sobre un suelo pizarroso y de escasa productividad. Están dedicados estos terrenos (Valdeescobela, la Maza, los Perales, la Alcubilla, el Sotillo y el Raso) a aprovechamiento típico de dehesa salmantina, constituyendo un ecosistema de carácter natural, monte bajo de encina, alternado y superpuesto con pequeñas explotaciones de ganado vacuno y ovino, junto con algún cultivo de secano. Este bosque es más frondoso al norte del término y van proliferando los claros a medida que avanzamos hacia el Sur. Por la escasa riqueza del suelo, no encontramos una vegetación natural excesivamente rica. En esta zona de frondosas, bosque dominado por la encina, (quercus ilex), nos encontramos con pequeñas herbáceas, como la Capsela bursa pastoris y determinadas variedades del género de los geranios. En un nivel superior, dentro de los matorrales y plantas subarbustivas algo leñosas, florecen algunos géneros de la familia de las ericáceas, también se observan lavandas y del género de las genistas, una especie adaptada a un medio árido, prueba de ello es la transformación de su tallo alado. Por último, se observan diversos géneros de la familia de las compuestas. En cuanto a los líquenes, encontramos los típicos sobre carrasco; las especies más frecuentes son La Evernia prunasti y la Usnia barbata. En segundo lugar, debemos nombrar las zonas de replantación de coníferas. La más importante de ellas la encontramos en el kilómetro 10. Es una reforestación a base de Pinus Pinea. Se observan en estos pínares una resistencia del suelo a adaptarse a ellos, siendo frecuente ver, cómo, aún en la parte inferior de algunos pinos, surgen, de manera espontánea, los carrascos. En el nivel de matorrales y plantas arbustivas algo leñosas, encontramos algún género de la familia de las ericáceas y algún género de lavandas. Pero si en algo se destaca esta zona de coníferas es en su cantidad y variedad de setas. Seta abundantísima en este pinar es el Boletus edulis, conocido por boleto, el Lactarius deliciosus, también conocido vulgarmente por níscalo; y, aunque en menos abundancia, se encuentran algunos Tricholomas, y Amanita muscaria. Al ser el Pinar del Rodeo de más edad, se encuentran en mayor cantidad las setas que en las zonas de coníferas de replantación próximas a él (pinar de Alba). Para finalizar, la parte sur del término es aprovechada para cultivos de secano, y al igual que las anteriores, siguen siendo tierras de poca riqueza. En los prados incultos se distinguen diversos géneros de la familia de las compuestas, de la familia de las papaveráceas; también observamos que florecen los típicos claveles de campo y alguna polígola. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2. GEOGRAFÍA ECONÓMICA
DE TERRADILLOS [ INDICE ] 2.1. DESCRIPCIÓN DE CULTIVOS Y APROVECHAMIENTOS A grandes rasgos podríamos describir el tipo de aprovechamiento del término de la siguiente manera: al sur del término encontramos una zona de pastizal próxima a "Los Ventorros", y a la izquierda, lindando con Valdemierque, aprovechamientos intensivos de barbecho blanco; este tipo de cultivos se extiende por el norte y solamente se verá interrumpido por un terreno ocupado en el cultivo de productos hortícolas en las proximidades del pueblo; los cultivos intensivos abarcan "Torrecilla", "Los Piazo ", "Las Molineras", y "Las Navas". Al norte del término, tenemos un tipo de labor extensiva con arbolado interrumpida por plantaciones de coníferas, como se ha visto más detenidamente en anteriores apartados. Los tipos de cultivos y aprovechamientos de las 3.327 has del total del término se distribuyen de la siguiente forma:
2.2. LA GANADERÍA La producción ganadera en el término es bastante reducida. Podemos establecer una pequeña división en el tipo de ganado dependiendo de la parte septentrional o meridional del término, aunque no de una maneta tan clara como en la agricultura. En la parte norte, debido al aprovechamiento extensivo, ya hemos dicho que se utiliza el terreno para la montanera de encina, y, en general, para aprovechamiento típico de dehesa salmantina. En la parte sur, y más concretamente alrededor del pueblo, el ganado se organiza de manera estabulada. Su distribución es la siguiente por orden de importancia:
2.3. APROVECHAMIENTOS DEL SECTOR TERCIARIO Y SECUNDARIO Al margen de los rendimientos agropecuarios del término municipal los aprovechamientos en el sector industrial y servicios son muy escasos por no decir nulos La actividad constructora, exceptuando las nuevas urbanizaciones, es prácticamente inexistente, menos algunas naves de uso agrícola. Las aisladas explotaciones que hay en el territorio son la antigua fábrica de cerámicas "El Carmen", en La Maza, que transforma las arcillas del lugar, y las instalaciones agropecuarias de estabulación de Riego del Sotillo. Por último, nombrar determinadas actividades artesanales existentes en el pueblo, como por ejemplo la talla de cuernos, que sin ser una gran aportación económica para el pueblo, son representantes de sus tradiciones populares. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3. ASPECTOS TOPONÍMICOS DE TERRADILLOS
[ INDICE ] Los topónimos de un lugar siempre nos ayudan a descubrir aspectos geográficos, históricos y culturales, que, en algunos casos, de no ser por ellos, se hubieran perdido. Para este estudio, hemos contado con la inigualable ayuda de D. Antonio Llorente Maldonado, filólogo de la Universidad de Salamanca y gran experto en la materia. Tenemos que hacer una primera distinción en cuanto a la categoría de los topónimos, diferenciando entre los topónimos mayores, que comprenden el núcleo poblacional (Terradillos), y sus anejos, o sea fincas o dehesas que pertenecen al término, y los topónimos menores, que son los que vienen dados generalmente por la geografía física: accidentes del terreno, arroyos, presencia de fuentes, etc. 3.1. LOS TOPÓNIMOS MAYORES - Terradillos: hace seguramente referencia a "Terrados", lugar próximo al cual perteneciera Terradillos. También puede pensarse que los fundadores del pueblo, procedieran de Terrados y que la relación entre Terrados y Terradillos, no sea con carácter administrativo, sino solo relación de procedencia u oriundez. - Valdescobela: procede probablemente de val de es cobela, es decir de valdescobilla, "valle abundante en escobilla", planta de terrenos pobres que se utiliza como escoba. Lingüísticamente presenta la particularidad de que no hay diptongación, a la e breve del sufijo latino ELLA, lo que quiere decir que es topónimo de origen gallego; lo mismo que pasa con la simplificación de -LL-, en lugar de una conversión en ll(elle); si fuera topónimo de origen castellano sería Valdescobilla y no Valdescobela. - La Maza: topónimo de origen incierto, quizá prerromano, relacionado con la presencia de barro o arcilla apto para la alfarería; ello coincide con la presencia de la fábrica de cerámica El Carmen en esta dehesa. - Los Perales: interpretación obvia, aunque es difícil que allí haya habido perales en abundancia. Puede ser un topónimo tardío puesto caprichosamente por los dueños del lugar. - La Alcubilla: topónimo mozárabe con raíz árabe alquba "estanque de agua, arca de agua, pilón" y el diminutivo romance "illa", (cerca hay otros topónimos mozárabes (Ariscos, Alizares). - Torrecilla: hace referencia a una antigua fortificación, seguramente una atalaya, en los tiempos de la primera repoblación de Salamanca con Ramiro II, o en los de la segunda y definitiva repoblación, en época de Alfonso VI y Don Raimundo de Borgoña (a partir de 1066). 3.2. TOPÓNIMOS MENORES Entre los topónimos menores la mayoría son descriptivos y con una interpretación obvia en su mayor parte. - Fontanillas: fuentecillas. - El Barrero: "cantera de barro para hacer adobes, o tejas y ladrillos". De hecho, muy cerca del barrero está La Maza, donde siempre hubo tejares y modernamente la fábrica de cerámica anteriormente mencionada. - Charca (de la Alcubilla): "charca, hondonada para acumular agua hecha por el hombre, de forma circular". - Fuente del Barceloso: Fuente "fuente" El Barceloso, topónimo de difícil interpretación pero que tiene carácter de abundancia por el sufijo "oso"; quizá sea abundancia de barceo, planta semejante al junco. - La Atalaya: "torre de vigía", topónimo también relacionado con la reconquista, con una línea de defensa frente a los musulmanes. - Las Callejas: puede referirse o bien a pequeños barrancos, o bien a caminos flanqueados por paredes, por cercas, lo mismo que en Galicia se llaman correideras,- Cercados de la Maza: interpretación obvia al tratarse de cercados de terreno existentes en este lugar. - Los Encinos: las encinas jóvenes. - El Rodeo: "lugar donde se guardaba todo el ganado del pueblo o de la finca para pasar la nocbe". - Los Arroyos: interpretación obvia. - La fuente de la marrana: "La fuente de la cerda", también puede referirse a un mote de sus dueños. - El cuarto chico: "la más pequeña de las partes donde se divide una dehesa". - Los Molares: "hace referencia a elevaciones de terreno de carácter cónico, semejante a una muela". - Guadaña: "prado abundante en hierba fuera de las casas, cuya hierba no está dedicada al pasto sino que se guadaña para convertirla en heno". - Majada de la Pocilga: Majada, "lugar donde duerme el ganado, con un chozo o una caseta para el pastor"; pocilga, "porqueriza". - Charca del Cercao: interpretación obvia. - Las Gorillas: topónimo de difícil interpretación; quizá haga referencia al apellido o nombre de los propietarios, o sea de interpretación humorística. También puede referirse a la forma del terreno. - Majadal de la Maza: es decir, terreno de majadal, terreno muy abonado por el ganado que duerme o sestea allí; por ello da la hierba más temprana en los lugares no estercolados, tanto si estos parajes se hallan en lo alto, como si están en vaguadas, en las riberas, donde la hierba es más tardia. - Rompidos del Raso: Rompido, significa "terreno roturado"; Raso, significa "terreno sin vegetación arbórea generalmente en alto". - El Raso: refiriéndose, como ya se ha dicho, a un terreno en alto y sin árboles, debió de terminar refiriéndose al nombre de la finca. - Montorio: de Montem aureus, es decir "monte rubio, dorado", por el color de la tierra seguramente amarillenta, quizá con mezcla de arcilla y de degradación de la pizarra. - El Hoyo del Toro: Hoyo, depresión; Toro, interpretación obvia. - La Squera: teniendo en cuenta que es una zona alta, sin arbolado, sin monte bajo y sin cultivo, seguramente se trata de una zona muy seca, poco apta para el cultivo y caracterizada por su aridez. - La Rade: según la hoja del mapa topográfico nacional, es zona sin monte pero cultivada; pero antes tuvo que ser una dehesa seguramente comunal, la dehesa bogal de Terradillos, porque rade significa eso, "dehesa comunal con arbolado, monte bajo y pastos". Con el tiempo dejaría de ser terreno comunal, arrancarían el monte y lo roturarían, aunque el terreno por su altitud, cerca de 1.000 m, y por su naturaleza edafológica, debe de ser muy poco apto para el cultivo, aunque sea cultivo de cereales. - Las Navas: como su nombre indica, nava en Salamanca significa "vallecillo". Se trata de una zona donde hay muchos valles, estrechos y pendientes por tratarse de una zona bastante escabrosa. - Las Molineras: puede hacer referencia a las propietarias del terreno, apellido, profesión, o mote, o a la existencia de piedras afines para piedras de molino. - Los Morteros: pueden aludir a la existencia de lazateros que son unas fosas para arrojar allí el ganado muerto, o a la forma del terreno. - Los Plazos: forma vulgar de Los Pedazos, pedazo o piazo significa parcela, tierra pequeña procedente de una parcelación o de un terreno extenso, antes dedicado a monte y pasto, luego roturado y repartido entre los vecinos o los compradores. - El Encinar: nombre recientemente aplicado a la urbanización construida en el Km 10 de la carretera Salamanca-Piedrahita. Seguramente se ha elegido este por la proximidad de los campos de encinas. - Los Cisnes: nombre elegido para la urbanización construida cerca de la anterior. No se encuentra ninguna relación con el entorno físico sino que se ha elegido de manera arbitraria, por la persona o personas correspondientes. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4. LA GEOGRAFIA DE LA POBLACION DE TERRADILEOS
[ INDICE ] 4.1. EVOLUCION DE LA POBLACION DE 1900-1961 Quizá sea la evolución demográfica, uno de los aspectos más interesantes de este estudio geográfico. Terradillos inicia el siglo con una población de hecho de 452 habts. En 1920 desciende en 15 habts, para recuperarse en la siguiente década superando incluso la cifra inicial de 469 habts. A partir de estos momentos la población empieza a descender de forma progresiva llegando a 1975 con la escueta cifra de 276 habts. En 1981 ya se experimenta una subida demográfica situándose en los 395 habts. Este ritmo ascendente se manifiesta con mayor evidencia en los últimos siete años, hasta alcanzar una población en 1987 de 1.050 habts. Mientras tanto, si observamos el índice comarcal (exceptuando en éste a Guijuelo y Alba de Tormes, por no considerarse representativos de la dinámica de pequeños núcleos rurales) comprobamos que la curva demográfica tiene un comportamiento inverso al de Terradillos. A partir de 1981 el índice de Terradillos crece de forma desmesurada mientras que el de la comarca continúa en la misma tónica de descenso. 4.2. ASPECTOS DEMOGRAFICOS DE LA ACTUAL POBLACION DE TERRADILLOS A) Distribución de la población La población del término está concentrada claramente en dos puntos. El mayor número de habitantes se encuentra en "El Encinar" con 749 habts. de derecho y 751 de hecho; de ellos 359 son varones (9 ausentes y 7 transeuntes) instalados en 213 viviendas individuales. La segunda concentración, mucho menos importante, corresponde al pueblo de Terradillos, donde los habitantes de hecho y de derecho son 152 varones y 67 mujeres, y habitan en una totalidad de 45 viviendas individuales.Contrastando con la numerosa población de "El Encinar", "Los Cisnes", urbanización próxima a la primera, tan solo cuenta con 29 habitantes de los cuales 15 son mujeres y 14 hombres que ocupan 9 viviendas individuales. La razón que explica esta bajísima densidad en "Los Cisnes" es su carácter de segunda vivienda, ya que la mayoría residen de una manera fija en la capital. El resto de los vecinos del término se distribuyen de manera más dispersa: En "La Maza", 4 habts., dos mujeres y dos hombres, en una sola vivienda. En "Los Perales", 8 habts. 3 hombres y 5 mujeres, también en una sola vivienda. En Valdescobela residen 12 habts. de derecho, 6 varones (uno de ellos ausente) y 5 mujeres. Por último, en "Los Ventorros" en 7 viviendas individuales, habitan 31 vecinos de derecho, 14 de los cuales son varones y 18 mujeres. B) Estado civil de la población Las mujeres solteras representan un total de 227, siendo esto un 23% del total. Ello es superado por el número de solteros, 245, que representa un 24% de la población total. Los casados alcanzan unas cifras parecidas, 242 mujeres y 240 hombres. La viudedad alcanza mayores cotas en las mujeres, 19 (1,9%) que en los hombres, 6 (0,6%). Divorciados no existen y los separados son 3 mujeres y tres hombres. C) La pirámide de edad Por orden de importancia, la pirámide de edad de Terradillos es la siguiente: - De 20 a 44 años: son un total de 420 habts, 206 mujeres y 214 hombres (42,6% del total). - De 5 años a 14 años son un total de 188 habts. 95 mujeres y 93 hombres. - Menores de 5 años son 152 (15% del total) siendo 78 los niños y 74 las niñas. - De 45 a 64 años suman 113 (11%), y son 48 mujeres y 65 hombres. - Más de 65 años son 50 habts. de los cuales 21 son varones y 29 mujeres; representan un 5% del total. - De 15 años a 19 años, es el grupo menos representativo, 6% del total con 62 habts. de ellos 23 son varones y 39 mujeres. Si esta representación por edades, las representásemos en tina gráfica, nos daría como resultado una pirámide de población, bastante anómala, debido a lo numerosos que son los grupos de edad de 20 a 40 años, y los menores de 14 años. Esto es debido a que la evolución demográfica del término no ha seguido las pautas normales de una dinámica natural, sino que ha recibido aportes poblacionales de importante consideración en los últimos seis años. Son precisamente estos aportes de población, los que explican la desproporción entre estos grupos de edad, una vez que estudiamos el contexto, un poco especial de estos nuevos vecinos de Terradillos. Recordemos que la población de "El Encinar" es de 749 habts. A pesar de no tener este total distribuido por grupos de edad, las cifras nos llevan a pensar que la mayoría de la población adulta está formada por parejas jóvenes, menores de 40 años, con hijos que, lógicamente, no sobrepasan los 14 años. Así se explica la desproporción existente entre los diversos grupos de edad y que domine el de los 20 a 40 años, pues en los núcleos rurales, demográficamente regresivos, en su mayoría, es este grupo el menos numeroso, ya que normalmente se suelen desplazar a la capital o a núcleos más grandes para trabajar. Prueba de ello es que el grupo que oscila entre los 15 y 20 años es minoritario, y es el que representa la dinámica normal del pueblo de no haber tenido aportes de población desde el exterior. Su escasa cuantía se explica porque se han ido a trabajar fuera o, simplemente, por la dinámica natural del pueblo, demográficamente regresivo hasta los años 80, como lo son muchos de nuestra provincia. D) Actividad y situación laboral de la población La actividad laboral actual de la población de Terradillos es bastante baja, representando el número de personas con empleo un 28% del total, son 277 personas de las cuales 230 son hombres y tan solo 47 mujeres, sólo el 4,7% de las mujeres del término trabajan, mientras que se dedican a las labores del hogar el 20% del total de mujeres. Los parados suman 559, de los cuales 16 buscan su primer empleo. De los rentistas tan solo encontramos uno en todo el término y es varón. Los incapacitados permanentes para trabajar son 8 mujeres y cuatro hombres. Cumplían su servicio militar en 1966, cuatro vecinos del pueblo. Los retirados, jubilados y pensionistas, suman los 54 habts. de los cuales 34 son hombres y 20 son mujeres. El grupo de escolares es bastante numeroso, 276, de los cuales 146 son niños y 140 niñas, representando el 28% del total de la población. Para finalizar, en la categoría de "otros" figuran 104 habts. En resumen, podríamos decir que el número de personas con trabajo es tan sólo el 28% de la población, frente al 72% que, por unas circunstancias u otras, no trabajan. Por otra parte, dentro del grupo que ha conseguido o que mantiene su empleo, la distribución de sus ocupaciones, según los diferentes sectores de producción, es la siguiente: en el sector primario sólo se ocupa el 11,5% de la población activa total, de los cuales 36 son hombres y solamente una es mujer; en el sector secundario, sector industrial, a la extracción y transformación, un total de 10 personas; en las industrias transformadoras de metales un total de 16 personas, y a otras industrias manufactureras 30 personas, suman en este sector un total de 46 vecinos del término, lo que supone un 17,4% del total de activos. En el sector terciario o sector servicios, se ocupan en la construcción 57 personas, todos hombres; en comercio, restaurantes y hostelería, 50 habts, 7 de los cuales son mujeres; en los transportes y comunicaciones un total de 16 (sólo una mujer); en instituciones financieras se ocupan 13 personas, y, como en el caso anterior, tan solo una mujer. En el apartado de "otros servicios" o sin datos se engloba el 26% restante de la población. La conclusión obtenida de todos estos datos es que el sector terciario (66,6%) supera con creces a los otros dos sectores, el industrial (17,4% ) y el agrario (11,5%), lo cual en un medio rural parece sorprendente. La explicación de esta anomalía creemos que radica, una vez más, en la población que ocupa las urbanizaciones construidas en el término hace unos años. Es una población ubicada en el medio rural pero eminentemente urbana, cuyas ocupaciones, lógicamente son propias de un medio urbano, siendo el campo un lugar de vivienda más que un medio de vida para ellos. Generalizando, podríamos decir que, la mayoría de los trabajadores del sector agrario residen en el pueblo de Terradillos y sus anejos y la inmensa mayoría de los ocupados en el sector servicios e industrial, serían los vecinos de "El Encinar" y en menor medida, de "Los Cisnes". E) Nivel cultural de la población El número de analfabetos de la población apenas es digna de considerar, siendo tan solo dos los vecinos que no saben ni leer ni escribir. Sin embargo, el número de personas sin estudios ya es importante, sumando un total de 208 habts. que representan un total de 21,1% de la población.El certificado escolar lo han obtenido 392 vecinos, 39,7% del total, con una proporción pareja entre mujeres y hombres, pero es dentro del grupo de habitantes de 20 a 44 años, donde este título prolifera más. El graduado escolar lo ostentan de 135 habts. En cuanto al bachiller superior las cifras disminuyen, siendo 43 vecinos, 4,3% del total, y vuelve a ser el grupo de edad de 20 a 44 años los más numerosos en la posesión de este título. Los títulos medios los ostentan 16 personas y los títulos superiores 35 de los cuales son hombres y 6 mujeres, representando un 3,5% del total. Así pues, la mayoría de los habitantes con estudios son graduados escolares o han obtenido su certificado escolar. Los que han obtenido el título de bachiller superior son mucho menos numerosos, al igual que los que poseen título superior. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5. GEOGRAFRA URBANA [ INDICE
] 5.1. NÚCLEO POBLACIONAL DE TERRADILLOS El pueblo de Terradillos se encuentra en la parte sur de su término municipal. Es un habitat concentrado cuyas casas de pizarra, en su mayoría, se disponen en una pequeña ladera en dirección este-oeste. Aunque disponen de los servicios mínimos, aún queda mucho por hacer. El agua corriente, actualmente, es captada por pozos pero está en proyecto el poder traer las aguas del río Tormes. Existe tendido eléctrico y alumbrado público y, tan solo, un teléfono. Las necesidades de primera mano quedan solventadas por una tienda de alimentación. El Ayuntamiento, recientemente construido, dispone de un bar. En las dependencias de este mismo Ayuntamiento, los vecinos pueden acudir al consultorio médico y próximo a él está el Centro Cultural. Terradillos cuenta también con un servicio de autobuses que lo comunican con Alba y Salamanca. Pero, sin embargo, el pueblo carece de pavimentación viaria y algunos otros servicios que, aunque no vitales, si son de necesidad para los vecinos. 5.2. LAS URBANIZACIONES DE TERRADILLOS. "LOS CISNES" Y "EL ENCINAR" En 1977, el pueblo carecía de abastecimiento domiciliario de agua potable, de pavimentación y de alcantarillado, solamente luz y teléfono como únicos servicios. Demográficamente, como se ha visto en anteriores apartados, Terradillos estaba en decadencia con 246 habts, pero se dieron dos circunstancias que pusieron fin a esta situación. En 1977, el nuevo Ayuntamiento democrático de la capital, se plantea una mejor ordenación de la actividad urbanística. A ello, se suman los planes para llevar el acuartelamiento a la zona de Alba, lo cual podría suponer una mayor demanda de terreno en esa comarca. A finales de los 70, algunos particulares movidos por las consideraciones anteriores, proponen al Ayuntamiento de Terradillos, la adopción de unas Normas Subsidiarias de las que éste carecía. La ausencia de éstas se justificaba por ser un área territorial casi vacía, carente de demandas significativas y de la conflictividad urbanística propia de núcleos dinámicos; en lugar de Normas Subsidiarias se utilizaba El Proyecto de Delimitación del Suelo Urbano. Como consecuencia de estas Normas, surgen, en el punto del término municipal más cercano a Salamanca, las urbanizaciones de "Los Cisnes" y "El Encinar", cuyos primeros habitantes se instalan allí en 1980. La justificación de esta actuación urbanística, según esas Normas Subsidiarias, es la viabilidad económica y física. Económica porque, dada la situación, la rentabilidad constructora solo puede darse en suelos rústicos y la justificación física por ser un suelo de escasa rentabilidad, por ser de fácil acceso por la CC-510, por su suficiente caudal de agua, por la facilidad de evacuacion de vertidos residuales, acceso de suministro de energía eléctrica, y por la coyuntura favorable de ser los terrenos a edificar propiedad del constructor promotor de las urbanizaciones. Los terrenos utilizados para la construcción de "El Encinar" tienen los siguientes límites: al norte, fincas particulares de Calvarrasa de Arriba; al sur parte de la finca de Valdescobela; al este, carretera comarcal 510, de Salamanca a Piedrahita al oeste, resto de la finca de Valdescobela. Este plan de ordenación respondería al concepto de planeamiento parcial, definido en el artículo 13 de la vigente ley sobre régimen de suelos y ordenación urbana (9 de abril de 1976) con determinaciones adicionales establecidas en el artículo 53.2 del mismo texto legal, por tratarse de una urbanización de iniciativa particular. El Plan integra también las prescripciones del vigente régimen jurídico de las viviendas sociales y las Normas Subsidiarias y Complementarias de la provincia de Salamanca. En cuanto a las cesiones establecidas al Ayuntamiento de Terradillos, serían de dos tipos: unas obligatorias y gratuitas, de carácter público, como parques y escuelas; otras, para aumentar el patrimonio del suelo, cediendo el 10% de éste. Esta última cesion viene legislada en la ley del Suelo y se puede hacer también en metálico. De la construcción de estas urbanizaciones se han derivado algunos problemas afectando estos en su mayoría a "El Encínar". "El Encínar" se tiene que entender como un barrio dormitorio dentro de un medio rural. Tengamos en cuenta que la mayor parte de los vecinos proceden de la capital y la mayoría proceden de fuera del término. Esto plantea continuos desplazamientos y, aunque las viviendas al ser de protección oficial, eran económicamente accesibles para un amplio sector de la población, a ello hay que sumarle el coste de los cotidianos traslados de los vecinos. Lo anterior nos lleva a concluir que Salamanca no es un área metropolitana que se pueda permitir una expansión de 10 Km, con los que la urbanización, al cumplir funciones de barrio dormitorio resulta excesivamente alejada. Además, desde el punto de vista urbanístico, se produce una coyuntura bastante conflictiva: es una pequena ciudad pero sin infraestructura urbana y, por otra parte, no existe el suficiente número de vecinos como para paliar esta situación. Tengamos en cuenta que, de las 640 viviendas existentes, tan solo estan ocupadas, así nos lo confirma el censo de 1987, 213, lo cual representa solamente un 33,6% del total. Aunque el plan parcial se ha cumplido, existen además otros problemas. Desde el punto de vista del diseño urbano tiene dos defectos: el primero, es que no se adapta al medio físico, por lo cual, hay unos desniveles tremendos. Por otra parte y en el plano estético, es excesivamente monótono, le faltan elementos de situación que le asemejen con la típica ciudad burguesa en las que estamos acostumbrados a residir. Además, en relación con el campo que la rodea, no existe ninguna relación ni continuidad, hay un corte radical. En cuanto a la calidad de vivienda cumple todos los requisitos. El Ayuntamiento modifica en 1966 el planeamiento urbanístico anterior que monopoliza la posibilidad de construir únicamente para "Los Cisnes" y "El Encinar", adoptando un criterio más abierto e incluyendo una superficie mayor dentro del terreno urbanizable, diversificando de esta forma la oferta del suelo. Además, estas Normas también son más protectoras respecto a la parte antigua del pueblo, en el sentido de intentar mantener los tipos constructivos tradicionales, evitando as¡ la rápida desfiguración del casco antiguo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA [ INDICE
] ÉPOCA ANTIGUA Las primeras noticias que aparecen sobre existencia de población en lo que hoy es el municipio de Terradillos vienen proporcionadas por un dolmen situado a 900 metros al SW del pueblo, en una zona elevada. Se trata del dolmen conocido como Las Piedras Hitas, nombre dado por el Padre César Morán, ubicado en la partida conocida con el topónimo de "La torrecilla". Según la opinión del Padre César Morán, al que siguen Germán Delibes de Castro y Manuel Santonja, el dolmen data de la época del megalitismo que se desarrolla durante el neolítico. En una elevación inmediata se ha descubierto un poblado en donde aparecen cerámicas, puntas de flecha y otra industria del silex, algunas de las cuales pueden ser coetáneas del megalito. Según la tradición popular el dolmen es un "cementerio de los moros". Esta tradición es similar a la existente en otros puntos de la provincia para explicar la naturaleza de estos monumentos. No hay noticia de existencia de poblamiento en época posterior, si bien la existencia de la cercana calzada, considerada como romana, puede hacer presumir que el poblamiento se mantuvo a lo largo de esa época. Dicha calzada responde a un ramal de la Vía de la Plata, que unía Salamanca con Alba de Tormes. Aunque no se puede afirmar, parece ser que en época romana era conocida como Vía Lata, y en la Edad Media como la calzada Quinea. Otro vestigio del poblamiento romano del término es el puente romano que encontramos en el límite de los términos de Terradillos y Alba de Tormes, y que servía de enlace entre el puente de Alba y la calzada romana que desde esta última villa se dirigía a Salamanca, salvando el arroyo de Terradillos. ÉPOCA MEDIEVAL No existe documentación alguna que proporcione noticias sobre el periodo de dominación musulmana en la zona. Los primeros datos que conocemos datan ya del siglo XI, cuando el rey Alfonso VI encomienda a su yerno el conde don Raimundo de Borgoña la repoblación de las zonas de Segovia, Avila y Salamanca, territorios cuya población había disminuido mucho con la reconquista cristiana y la expulsión de los musulmanes hacia el sur. Al mismo tiempo que la repoblación de Salamanca, se intenta la repoblación de otros puntos fuertes situados en la línea del Tormes, fundamentalmente Ledesma, Ribas y Alba de Tormes. La falta de documentación sobre Terradillos se salva en parte al conocer las vicisitudes que concurren en Alba de Tormes pues la tierra de Alba corre la misma suerte que la villa principal. La repoblación de Salamanca y de Alba debió de ser casi simultánea, estableciéndose desde el primer momento sus alfoces respectivos. Es preciso explicar que en el municipio medieval hay que distinguir la existencia de un núcleo urbano (ciudad o villa) y su alfoz (territorio jurisdiccional integrado por entidades de población más pequeñas: las aldeas). La villa era el centro político, económico y administrativo de las aldeas pertenecientes a su alfoz. El estatuto del aldeano era sensiblemente inferior al del vecino de la villa. Con la aparición de Alba y su alfoz tenemos una comarca de carácter político-administrativo condicionada por razones geograficas; más adelante, definitivamente integrada en la provincia de Salamanca, se va a conocer como Tierra de Alba. La Tierra de Alba va a vivir una vida difícil a partir de la muerte de Alfonso VI, que tanto la había favorecido y a la que habia dado su Fuero en 1157; en adelante y durante casi un siglo, la Tierra de Alba integrada en el reino de León, va a ser tierra fronteriza respecto a Castilla y expuesta además a las incursiones musulmanas de la época almohade; pero el peligro más que de los sarracenos va a venir de Castilla con la que León y por tanto Alba, está frecuentemente en guerra; especialmente funesta fue la guerra de 1196-1197, en la cual el ejército castellano saqueó todo su campo y ocupó la misma villa de Alba. A consecuencia de la despoblacíón causada por esta guerra, el rey Alfonso IX intentando fortalecer el flanco oriental de su reino, procede a un nuevo asentamiento de colonizadores en prácticamente todas las aldeas del término jurisdiccional de Alba como consta en un documento que se encuentra en el Archivo municipal de Alba de Tormes. En este documento Alfonso IX confirma el reparto de heredades realizado por los jurados de las aldeas de Alba de Tormes a cuantos repobladores se asentaran en el alfoz de dicha villa. Este documento contiene la relación completa de los núcleos de población que había en aquel momento en el término de Alba de Tormes. Terradillos, que en aquella época se denominaba Terradielos, aparece en esa relación, lo que confirma que en diciembre de 1224 (fecha del documento) era ya una aldea de Alba y que estaba poblado. La parte del documento referente a Terradillos dice lo siguiente: "De Terradielos; iurati: Don Gil, Xemeno; Domingo Blasco III obradas; don Gil II obradas; Muno Blasco III obradas e media; Xemeno XII obradas; Peidro Remondo LXV obradas". No conocemos la naturaleza y oriundez de estos repobladores nuevos, aunque es probable que procedieran del propio Reino de León, pero de todas maneras la toponimia de la Tierra de Alba nos indica claramente que en alguna de sus distintas repoblaciones (quizá la de Alfonso VII) abundaron también las gentes de Navarra, Aragón y La Rioja. En 1230 como consecuencia de la actividad repobladora, jurídica y administrativa de siglos anteriores, Alba aparece como concejo con su alfoz respectivo, en el que se integraba Terradillos (1). (1) La repoblación de Alba de Tormes explica la reglamentación de sus ./. A principios del siglo XIV Alba y su tierra, por tanto Terradillos, estaban gobernadas por alcaldes del rey, y más tarde por el infante portugués don Dionis, a quien Enrique II manda respetar los fueros de la villa. Pasan luego a formar parte de los dominios que los infantes de Aragón poseían en Castilla, a quien Juan II se las confisca para entregarlas a don Gutierre Alvarez de Toledo en el año 1429, para sí, sus herederos y sucesores con el título de señor. A la muerte de don Gutierre y en virtud de su testamento, le sucedió en el señorío de dicha villa, su sobrino don Fernando Alvarez de Toledo, quien en 1440 obtuvo del rey Juan II el título de primer conde de Alba. Le sucede su hijo don García Alvarez de Toledo como segundo conde de Alba, hasta que por real merced del año 1472 el rey le tituló primer duque de Alba. De esta manera, cuando en 1429 el rey Juan II concede Alba y su tierra a don Gutierre Alvarez de Toledo este territorio deja de ser tierra de realengo, es decir aquella en que los vasallos están sometidos a la autoridad del Rey de una forma semejante, muy grosso modo, al sometimiento de cualquier ciudadano actual al Estado, para pasar a ser tierra de señorío: el señor que recibe la tierra se convierte en señor de ésta, ejerce en ella una autoridad semejante a la del Rey. Los señores administraban justicia en sus señoríos, recaudaban impuestos para sí, cuidaban del mantenimiento del orden público, otorgaban fueros, etc. El señorío constituía en gran medida un territorio mas o menos independiente. Y esta independencia significaba que los habitantes del señorío quedaban en manos del bien o mal hacer de los señores y esto se traducía por ejemplo en tributos señoriales que los vasallos debían pagar y que no existían en tierra de realengo. Los derechos jurisdiccionales de los señores no siempre son los mismos, la dependencia puede ser absoluta o no. En el caso del partido de Alba de Tormes la encontramos explicitada de la siguiente manera: (1) ./. fueros en donde se diferencia al vecino postero del vecino no postero. El término postero equivale a postor, es decir persona sujeta a tributación. Debido al hecho de que los recién llegados se encontraban durante determinado tiempo exentos de tributar, esta denominación de postero alude también a la condición propia del vecino, de estar arraigado temporalmente en el concejo. El vecino primitivo o postero era considerado el auténtico vecino, frente al grupo repoblador. "... corresponde (a los duques de Alba) la jurisdicción alta y baja, mero y misto imperio y facultad de nombrar alcalde mayor en ella y demás de justicia..." Los duques de Alba, en el siglo XVIII, recibían de sus vasallos los siguientes tributos: - Alcabala: tributo enajenado a la corona y que suponía el derecho del señor a cobrar un canon por las transacciones comerciales que se realizaran. - Tercias reales: originariamente era un tributo eclesiástico y luego perteneciente a la Corona, pero cuya cobranza cede ésta en Alba a los duques. Percibían por este una parte del diezmo eclesiástico. - Chapín de la reina: no se sabe por qué los duques de Alba cobran este impuesto que se comenzó a pagar en Castilla a la reina como regalo o dote popular en sus bodas. - Pedido: tributo ordinario que originariamente se pagaba a la corona en apuros de guerra, y que posteriormente lo cobraron aquí los señores. - Derecho de yuntería: los duques percibían una fanega de trigo por cada catorce. Además los duques cobraban otros impuestos como el de yantar, de fumazgo, de pasaje, etc. La presión fiscal en las zonas de señorío es generalmente superior a la de zonas de realengo puesto que hay tributos que no tienen las de realengo. Esto en ocasiones provoca que parte de la población se traslade a zonas de realengo, lo que también puede ser una explicación para los descensos de población que ya en época moderna reflejan los censos. EPOCA MODERNA Es sólo a partir del siglo XVI cuando comienzan a aparecer datos de población que nos proporcionan una información directa sobre Terradillos. En 1534 vivían en Terradillos 49 vecinos. Es preciso explicar que durante gran parte de la edad moderna los censos de población nos vienen dados en vecinos y no en habitantes; ello se debe a que se trata de censos con una finalidad fiscal y es el vecino o cabeza de familia quien interesa a la institución que hace el censo puesto que era éste, y no todos los habitantes, quien pagaba los impuestos o debía realizar determinadas prestaciones o servicios. Los historiadores tratan de precisar a cuantos habitantes equivale un vecino; aunque no se puede utilizar un mismo coeficiente para todas las épocas y lugares. Parece ser que el coeficiente más aceptado por todos se cifra en torno a 4, por lo tanto en Terradillos habría en 1534 mas o menos 196 habitantes, ya que la contabilidad de la época puede incluir abundantes errores. El XVI, de forma general, es un siglo de auge demográfico en Castilla. Este auge demográfico queda reflejado en los censos de población de los años 1534, 1587 y 1591. El aumento demográfico que se da a escala general puede encubrir casos aislados en donde aquel no se produce. Los datos referentes a Terradillos parecen ser uno de esos casos; lo poblaban en 1534, 49 vecinos; medio siglo después, en 1587, encontramos un descenso de población apreciable: 37 vecinos y en 1591 la población era de 33 vecinos. Las causas del descenso demográfico, aún considerando que los datos sean fiables y no exista ningún error, pueden ser variadas y podría tratarse de algún hecho catastrófico a nivel local, o bien de una emigración a tierras de realengo causada por una presión económica por parte de los señores, si bien, si tomamos los datos que existen sobre Alba se observa que en ella sí se produce el aumento demográfico que caracteriza al siglo XVI: en 1534 tenía 481 vecinos y en 1594 la población llega a 795 vecinos. Al mismo tiempo los datos que aparecen sobre el total de la tierra de Alba, excluyendo la población de la villa, no sigue la tónica de Alba y sí la de Terradillos: en 1534 el conjunto de la tierra perteneciente a Alba tenía una población de 2219 vecinos y en 1594 la población disminuye a 1958 vecinos. Por lo tanto el descenso de población que se produce en Terradillos se da también en otras aldeas pertenecientes a Alba. El aumento de población de Alba se ve contrarrestado con el descenso que se produce en las aldeas dependientes de ella, de modo que el total de población de Alba y su tierra se mantiene casi igual desde 1534 con 2700 vecinos hasta 1594 en que había 2753 vecinos; como se aprecia el crecimiento es casi inapreciable. De esta forma, puede suponerse que una parte de la población de la zona alrededor de Alba, por tanto de Terradillos, fue absorbida a lo largo del siglo por la cabeza de comarca. Nuevas noticias sobre Terradillos aparecen en el primer tercio del siglo XVII, cuando por orden del obispo, un clérigo visitador recorre los pueblos y lugares de la provincia y hace la siguiente descripción del pueblo: "Terradillos. Es lugar de 35 vecinos, tiene una iglesia nueva con 3 naves y su capilla mayor, toda muy nueva y bien enmaderada, es este lugar anexo de San Miguel de Alba de la cual dista media legua. Vale la fábrica de ordinario 22000 maravedís y gasta en aceite y misas y reparos, que son las cargas ordinarias, 12000 maravedís, tiene ornamentos buenos y necesarios.Aquí hay cura que asiste por el beneficiado de San Miguel" (2). Si el siglo XVI es un siglo de auge demográfico, la mayor parte del siglo XVII se caracteriza, por el contrario, por la crisis que se produce a todos los niveles y en gran medida en el demográfico. (2) El lenguaje característico de¡ siglo XVII ha sido modificado por las autoras. Tan solo de dos ocasiones, durante el siglo XVII, poseemos averiguaciones de vecindad: en 1646 se realizó una averiguación para hacer un reparto forzoso de juros y en 1694 para reclutar 2 soldados por cada 100 vecinos. En estas averiguaciones carecemos de datos sobre Terradillos, pero si disponemos de los referentes a la villa de Alba. Alba no se salva de la crisis que afecta al resto de Castilla ya que entre 1594 y 1646 pierde una gran cantidad de población. Podemos suponer que Terradillos sufre un proceso de despoblación paralelo al de Alba, aunque desconocemos su intensidad. Por contraste con el siglo XVII, el XVIII es, en toda España, de crecimiento de la población, acompañado de auge económico, si bien no es seguro que ambos repercutieran en nuestro pueblo. A mediados del siglo XVIII siendo ministro de Hacienda, el marqués de La Ensenada se plantea una reforma fiscal, para preparar la cual se realiza una encuesta a los pueblos que nos proporciona una visión bastante más amplia que la anterior de lo que era Terradillos a la altura de 1751, año en que se produce la contestación a dicha encuesta. En el momento de interrogatorio había en el pueblo 33 vecinos y su alcalde era Domingo Pérez. El concejo tiene como presupuesto al año 264 reales. Los vecinos pagan como impuestos a la Corona:
No hay casas de campo ni alquerías y existían en el pueblo 34 casas. Los bienes propios o del municipio están formados por la Casa del Concejo y tres parcelas de tierra: una para cultivar trigo de 2ª calidad y dos para cultivar centeno de 2ª calidad. En estas tierras existía el arbitrio. El total de la imposición anual aparece de la siguiente manera:
Con densidad de población baja y en tierras poco fértiles, era posible que se mantuviese este tipo de cultivo poco intensivo, que permitía un aprovechamiento largo de los pastizales y hacía posible mantener gran número de cabezas de ganado. Hoy en día encontramos todavía el cultivo en monte hueco en esta zona. Es preciso indicar ahora que la distribución de la población en el término municipal no fue siempre igual que lo es ahora. Existían a fines de la Edad Media en torno a Terradillos una serie de lugares que progresivamente fueron perdiendo su población, son estos los lugares conocidos como Los Perales, La Maza, Otero de María Asensio y Media Alcubilla, hoy en día todos ellos convertidos en dehesas y que en la Edad Moderna aparecen denominados con el término de despoblados, si bien este término de despoblado no implica carencia absoluta de población: a mediados del siglo XIX los 96 lugares registrados como despoblados en la provincia de Salamanca reunían en conjunto todavía cerca de un millar de habitantes. El anteriormente citado Catastro del Marqués de la Ensenada de 1751 refleja la población de estos despoblados a mediados del siglo XVIII
Al realizarse la reconquista cristiana se efectua en esta zona un tipo de repoblamiento según el modelo de poblamiento gallego: con muchas aldeas pequeñas y muy próximas. Este tipo de poblamiento propio de la España húmeda contrastó con la explotación que del campo se hace en esta zona tras la repoblación, en su mayor parte en régimen comunal, lo que se efectúa más fácilmente con los vecinos agrupados. Este régimen comunal se mantuvo en el aprovechamiento de dehesas boyales, valles abiertos, barbechos, rastrojeras mediante la ayuda mútua de los vecinos en la recolección etc. La dispersión era una traba para un régimen comunal tan extendido y desde el momento en que finalizó la repoblación quedó patente que sobraban aldeas. Se produce desde entonces una tendencia constante a la concentración. A ello se une el que en la crisis del siglo XVII los señores aumentan la presión señorial sobre sus vasallos. El aumento de la presión por medio de la revisión de las cargas que pesaban sobre los lugares de señorío tiene como consecuencia (deseada por los señores) la emigración de los pobladores de pequeñas aldeas, con lo que los señores se hacen con todas las tierras para dedicarlas a pastos puesto que la ganadería aportaba beneficios más inmediatos. Es decir, presión señorial para lograr la reorientación ganadera de los bienes raíces hasta entonces dedicados a agricultura. Esta tendencia se produjo sobre todo donde la pobreza del suelo era más acusada como son muchas zonas de Zamora y Salamanca y sobre todo en núcleos de población pequeños, como sucede en el término de Terradillos. Durante el siglo XVIII casi todos los señoríos seglares eran cotos redondos (antiguas aldeas ahora convertidas en dehesas). El aumento de la renta y otros factores habían provocado la despoblación y convertido la tierra de labor en pastos. Este proceso es posible que se iniciara ya en la Baja Edad Media debido en parte al auge de la ganadería lanar. Lógicamente cuando un señorío disminuía de población, los señores encontraban más rentable que se despoblase del todo para convertirlo en coto redondo. Aunque los despoblamientos se dan con más frecuencia en los siglos XVII y XVIII ya en el siglo XVI este fenómeno es bastante común. Sabemos que Los Perales, Otero de María Asensio y Media Alcubilla eran ya despoblados en 1517; La Maza se despuebla en el siglo XVII. Carecemos de datos que nos expliquen las causas concretas de estos despoblamientos que se producen en torno a Terradillos, si bien puede decirse que estas zonas que hoy conocemos como dehesas o fincas, en algún momento de la Edad Moderna fueron aldeas. EPOCA CONTEMPORANEA Como consecuencia del giro experimentado por la Revolución Francesa a comienzos del siglo XIX, de carácter imperialista, Napoleón I invade España y sustituye al Rey Fernando VII por su hermano José, quien ocupa el trono español con el nombre de José I. Frente a lo que se considera usurpación, se produce una reacción popular que desemboca en una guerra contra el invasor. Como reflejo de la guerra que en Europa se produce contra el afán expansionista napoleónico, los ingleses se convierten en aliados del ejército español y se produce una cruenta guerra que durará 6 años. A la altura de 1812, el curso de la guerra está en un momento indeciso. Los británicos prácticamente han liberado Portugal y unidos al ejército portugués y al español se disponen a dar la batalla ya en territorio español, procedentes de Portugal. Los tres ejércitos aliados al mando del duque de Wellington se van a enfrentar a las tropas del mariscal f rancés Marmont en una de las más decisivas batallas de la guerra, en los términos vecinos de Calvarrasa, Terradillos y Arapiles, si bien la lucha será recordada por el nombre de este último. Welligton, después de tomar Badajoz se dirige hacia Salamanca donde se encontraba fortificado el ejército francés, que abandona la ciudad el 16 de junio de 1812. Los franceses atraviesan el río Tormes a través de Alba y se sitúan en Calvarrasa de Arriba, el Arapil Grande y Ntra. Señora de la Peña. El grueso de su ejército se encontraba en un gran encinar cercano a Calvarrasa, encinar que responde a lo que hoy son las urbanizaciones de El Encinar y Los Cisnes. Benito Pérez Galdós en los Episodios Nacionales hace diversas alusiones al papel de este encinar en lo que luego será conocido como la batalla de los Arapiles, el episodio histórico de mayor importancia sucedido en nuestro pueblo: "¿Distingue usted aquellos encinares que hay abajo? Pues allí detrás están los franceses. ¡Cuarenta y siete mil hombres!". "Mirabamos el bosque y el obscuro ramaje de las encinas no nos decía nada. No sabíamos leer en aquella verdinegra superficie, que ofrecía misteriosos cambiantes de color y de luz, fajas móviles y oscilantes signos en su vasta extensión. Era una masa enorme de verdura, un monstruo chato y horrible que se aplanaba en la tierra con la cabeza gacha y las alas extendidas, empollando quizá bajo ellas innumerables guerreros". Instalados los franceses en el área formada por El Encinar, Calvarrasa de Arriba y el Arapil Grande, los ingleses atraviesan el Tormes desde Salamanca y se sitúan entre Calvarrasa de Abajo y el Arapil Chico el 21 de Julio de 1812. Al día siguiente, 22 de julio, se entabla la batalla entre ambos ejércitos; al final del día los franceses habían sido derrotados y dejado sobre el campo 1800 muertos, más de 2500 heridos y 700 prisioneros según encontramos en la descripción que estudiosos actuales ofrecen de la batalla. Sin embargo Villar y Macías afirma que hubo más de 7000 prisioneros de las filas francesas y Miguel Artola, en la Historia de España de Menéndez Pidal, da las cifra de 14000 como total de las pérdidas francesas. Sobre el ejército aliado parece que es unánime la cifra de pérdidas, unas 5500. Mientras en toda España se está librando la batalla para la expulsión de las tropas francesas, en Cádiz se libra la batalla política que iba a conducir al paso de España desde el Antiguo Régimen a la nueva sociedad liberal. Todo este proceso se plasma en la labor de las Cortes de Cádiz cuyo trabajo culmina en la Constitución de 1812 popularmente conocida como "La Pepa". De entre las numerosas novedades legislativas que se introducen en el texto constitucional una de las más importantes es la ley por la que quedan abolidos los señoríos, fruto de la cual Terradillos deja de estar sometido a la jurisdicción de los Duques de Alba y ligado a la villa de Alba de Tormes, constituyéndose entonces como municipio independiente y eligiendo por primera vez un ayuntamiento constitucional. Dada la práctica inexistencia de un archivo municipal, pocos son los datos de que disponemos para conocer el desarrollo histórico de Terradillos a lo largo del siglo anterior. Las primeras noticias datan ya de 1850 cuando D. Pascual Madoz escribe su diccionario geográfico-histórico. En él se hace la siguiente descripción del pueblo: Terradillos: lugar con ayuntamiento del que dependen las alquerías de Maza de Alba, Media Alcubilla y Los Perales en la provincia y diócesis de Salamanca (3 leguas), partido judicial de Alba de Tormes (1/2 legua), audiencia territorial de Valladolid (22 lenguas), y capitanía general de Castilla la Vieja. Situado en terreno llano en las faldas orientales de unas colinas insignificantes, llamadas el Sierro o Cuesta Morena a 1/2 legua del río Tormes; goza de buen clima, y no es propenso a enfermedades de mal carácter. Se compone de 69 casas; una escuela de instrucción primaria, a la que concurren 30 niños de ambos sexos; una iglesia parroquial de la clase de vicaría perpetua (La Asunción de Nuestra Señora), de la que depende como anejo la de Nuestra Señora de Otero que hasta el año 1842 fue matriz de los arrabales de Alba; contiguo a la iglesia hay un cementerio que en nada perjudica a la salud pública. Confina el término por el Norte con Palomares; Este el anterior y Alba de Tormes; Sur Torrejón y Velaviejo de Abajo, y Oeste Valdemierque; encuéntranse en él diferentes manantiales de excelentes aguas. El terreno es casi todo labrantío y de mediana calidad; hay un pequeño monte de encina de producción escasa. Caminos: la calzada de Salamanca a Alba y Ciudad Rodrigo pasa por el término, y los que conducen a los pueblos inmediatos. El correo se recibe de Alba dos veces a la semana. Produce trigo, centeno, cebada, algarrobas y algunas otras semillas; hay ganado cabrío, vacuno, y de cerda y caza menor. Población: 63 vecinos, 229 almas. Riqueza productos: 379,450 reales. Imponible: 13,882 Con posterioridad, los datos sobre la población de Terradillos aparecen ya más frecuentemente puesto que en el ayuntamiento se conservan censos de población realizados en la segunda mitad del siglo XIX.
Desde comienzos del siglo XX y hasta los años 30, la población de Terradillos sigue la tónica general en la zona: el crecimiento de la población se estanca, aunque no se dan descensos acusados, como puede comprobarse en las curvas de población adjuntas. Este estancamiento se achaca a la incipiente emigración que se produce en la zona, dirigida sobre todo a otras zonas de España y hacia América. En 1930 el Catastro de riqueza urbana nos presenta la situación económica del pueblo en ese momento:
La lista del partido monárquico, y por tanto la correspondiente corporación municipal, estaba constituida por:
En la provincia de Salamanca 179 ayuntamientos, con 1.253 concejales se hallaban en esta situación. A la confrontación electoral acudieron básicamente 3 formaciones: Republicanos conservadores, Agrarios y Socialistas. En el caso de Terradillos se presentan 2 candidaturas: una denominada Bloque Agrario, y otra Socialista. El bloque agrario representaba los intereses de la derecha y se componía de los mismos miembros que en 1931 formaban la candidatura única y formaban desde 1931 el Ayuntamiento. Estos fueron los candidatos seguidos de los votos que obtuvieron:
Un diccionario geográfico elaborado en 1961 nos proporciona la siguiente descripción de Terradillos: Terradillos: municipio y lugar de Salamanca, Partido judicial de Alba de Tormes, a 18 Km. de la capital y 3 de la cabeza de partido, donde se halla la estación de ferrocarril más próxima. Extensión 33126 Km2 . 40º5O’18’’ N y 1º51’15’’ O El término está situado en el Valle del Tormes. Es llano, de una altitud media de 900 m., apenas superada en algunos parajes: Valdecoyundas,Velaviejo, Las Cabezas. Las únicas corrientes que bañan el término son dos arroyos pequeños, nacidos al Sur y que se dirigen al Tormes. Caza menor. La propiedad de las tierras cultivadas está repartida, y hay colonos y aparceros. Los productos principales son trigo, cebada, avena y centeno. Predomina el ganado vacuno, lanar y de cerda. La industria cuenta con una herrería y 3 hornos de pan cocer. Carretera de Salamanca-Alba de Tormes; servicio de coches de línea con ambas poblaciones; cartería. Todo el término tiene 443 habs.; corresponden a la cabeza del municipio 352. El pueblo está formado por 101 edificios destinados a vivienda y 119 a otros usos. Se celebran fiestas el 25 de Enero. Hay 3 escuelas. Los servicios sanitarios están atendidos desde otros pueblos. Un párroco. Anejos: Alcubilla, La: alquería, a 5,3 Km. de la capital, con 8 habs., 4 viviendas y 5 edificios de otro uso. Apeadero de La Maza: estación de ferrocarril a 6,2 Km. de la capital, con 9 habs. y una vivienda. Escovella, La: alquería a 4,5 Km. de la capital con 8 habs., 4 viviendas y 1 edificación para otro uso. Maza de Alba, La: alquería a 4,8 Km. de la capital con 23 habs., 5 viviendas y 2 edificios para otros usos. Perales, Los: alquería, a 3,8 Km. de la capital, con 13 habs., 4 viviendas y 5 edificios para otro uso. Ventorros, Los: a 3 Km. de la capital, con 21 habs. 4 viviendas y 6 edificios para otros usos. Desde 1960 hasta 1975 el descenso de población es especialmente acusado, perdiendo casi la mitad de su población en estos 15 años. Una vez que llegamos a la década de los años 80, el proceso se invierte totalmente. La construcción de El Encinar y Los Cisnes provoca desde entonces un aumento constante de población a partir de 1981 hasta hoy en día, aumento que es el más elevado porcentualmente de la provincia de Salamanca. Como resultado de las primeras elecciones municipales democráticas en 1979, el ayuntamiento pasa a componerse de 3 miembros del PSOE y 2 miembros de UCD. El alcalde fue Fructuoso Gómez Hernández del PSOE, hasta 1983. Con las elecciones de 1983 el ayuntamiento se formó con 4 miembros del PSOE, 2 de AP y 1 del CDS. El alcalde fue Marcelino Gómez Serrano del PSOE y con la dimisión de éste pasó el cargo a Julio Sánchez Gómez, también del PSOE, actual alcalde. En 1984 adhiriéndose al movimiento por la paz y contra las armas nucleares, el ayuntamiento decidió declarar el término municipal Zona desnuclearizada y prohibir la instalación y el tránsito por él de todo tipo de armas nucleares, actitud testimonial, pero que se une a un movimiento en alza existente a lo largo de todo el mundo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ARTE [ INDICE
] EL DOLMEN DE LAS PIEDRAS HITAS El megalitismo es un fenómeno cultural que consiste en disponer intencionadamente o en utilizar en la construcción de monumentos de diversos tipos, piedras de muy grandes dimensiones. Existen diferentes tipos de monumentos megalíticos: dolmenes, menhires, cronlechs, taulas, etc. El dolmen se caracteriza por tener un corredor y una cámara formadas por soportes verticales y cubiertas por lajas horizontales. La función del dolmen se define en su carácter funerario pues se trataba de una sepultura colectiva. El dolmen de Las Piedras Hitas en Terradillos consta de cámara y corredor. La cámara tiene más de nueve metros de diámetro, el de mayores dimensiones de la provincia; estaba construida al parecer con dieciseis lajas de pizarra y granito de hasta tres metros de altura, con espacios libres entre ellas, rellenados al parecer con piedra menuda. El Padre César Morán cree que el corredor tenía 3185 m. de longitud, y estaba formado por losas dispuestas a lo largo, las cuales al contrario que las de la cámara no alcanzaban el suelo natural, sino que se apoyaban en un nivel artificial del propio túmulo, de lo cual el P. César Morán deduce que el corredor se añadiría a la cámara después de construida ésta. En el interior de la cámara parece ser que existía una cista cuadrada formada por cuatro lajas apoyadas a lo largo. En el interior de la cista se encontró una laja de cuarcita de 33 x 20 cm. con una hendidura alargada conseguida por frotación de una de sus caras. El ajuar encontrado se limita a un hacha pulimentada de tamaño reducido, un disquito de pizarra con incisiones lineales quebradas en una cara, varios fragmentos de molenderas de este mismo material, además de una cuenta de collar discordal de variscita y otros fragmentos de cerámica lisa. El túmulo donde se encuentra el dolmen es de forma ovalada, tiene 36 m. de diámetro en dirección N-S y 29 m. en dirección perpendicular. En la estructura del túmulo se observa la existencia de capas de tierra fina, gredosa y endurecida por debajo de otra capa de tierra y piedra suelta. CALZADA ROMANA Durante medio kilómetro, paralela a la carretera de Salamanca a Alba de Tormes, cerca del Km. 14, ya en el término de Terradillos y muy próximo del núcleo urbano aparece la calzada calificada como romana. El P. César Morán nos da la siguiente descripción de ella: "Es un trozo empedrado tal y como los historiadores antiguos describen las calzadas romanas, un lomo circular a dos vertientes. Mide un ancho de 6,90 m. incluyendo las piedras marginales colocadas en dos filas paralelas. A los lados quedan andenes o paseos para peatones y a continuación desciende el terreno, aunque esto creo sea debido al arado que ha removido las tierras colindantes. El pavimento es todo de piedra de menos de un metro, tóscamente o nada labradas, que se adaptan unas a otras como suele verse en las presas que, de los ríos, hacen salir el agua para fábricas y riegos. La elevación del centro sobre los márgenes es de 40 cm. Hoy este firme está desnudo y las piedras desiguales". En el Km. 10 de la misma carretera, a la altura de El Encinar, ésta se encuentra superpuesta a la antigua calzada. EL PUENTE ROMANO Se trata de un pequeño puente de un solo arco, de sillería, de 14 pies de altura, 14 de ancho y 30 de largo. Se halla en el limite del término municipal, ya junto al puente, sobre el Tormes, de la villa de Alba. TABLAS DEL MAESTRO DE TERRADILLOS El conjunto está formado por 14 tablas que se encontraban en la iglesia de Terradillos hasta 1952 Son pinturas renacentistas de hacia 1520. Camón Aznar las describe de la siguiente manera: "en ellas se ha encarnado un renacimiento hispanizado con las formas italianas, sentidas con ingenuidad y superficial sentido de los ritmos toscanos y con una cierta aspereza, ya nacional". En la actualidad estas tablas se encuentran en Salamanca; siete de ellas fueron vendidas a la Universidad y están expuestas en la sala conocida como "Cielo de Salamanca" en el Patio de Escuelas Menores. Las otras siete están en la sala del piso alto del Museo Diocesano, en la Catedral Vieja. Estas últimas continúan siendo patrimonio del pueblo de Terradillos. El Ayuntamiento de Terradillos con el fin de mostrar a la juventud una parte del legado cultural, ha hecho reproducciones de las tablas que se exponen en el aula de cultura del pueblo de forma permanente. IGLESIA PARROQUIAL Fue construida en el siglo XVI utilizando el material más abundante en la zona: la pizarra. Consta la iglesia de 3 naves. El altar mayor estuvo formado por un retablo compuesto de pinturas renacentistas cuyo autor es conocido con el nombre de Maestro de Terradillos. Estas pinturas se encuentran hoy en Salamanca. El techo está formado por un artesonado de madera de estilo mudejar semejante a otros que existen en la zona y del que es mejor representante el de la iglesia de Macotera. La iglesia llama la atención por su ubicación, dado que se encuentra en un costado del pueblo y no en el centro como es común. Tampoco es común encontrar el cementerio rodeando la iglesia por completo como ocurre aquí. LA FUENTE DE SANTA TERESA Al lado de la carretera, en un bello entorno ondulado y poblado de encinas característico del paisaje del oeste salmantino, se halla la Fuente de Santa Teresa cuyo interés, más que artístico, es de carácter sentimental dada la vinculación que se le supone a la devoción teresiana. La fuente está compuesta por un pilar rematado por una ornacina presidida por una imagen de Santa Teresa de carácter rústico dotada de los atributos característicos de esta santa: la pluma y el libro. En la parte frontal del pilar y encima del chorro aparece una inscripción en azulejo que recoge una conocida frase de la Santa abulense:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
© AT. 2006 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|